Hoyos Castillo, Guadalupe; Serrano Oswald, Serena Eréndira y Mora Cantellano, María del Pilar, Coords
(2018):
CIUDAD, GÉNERO, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores., México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0002-4, AMECIDER: 978-607-96649-9-2
Resumen
La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER), integra la red más importante de profesionales en México dedicados al estudio del espacio, el territorio y las regiones desde una perspectiva multidisciplinaria. Por más de dos décadas ha organizado encuentros nacionales que representan una plataforma de vinculación académica y de reflexión crítica de resultados de investigación.
Desde su primer Encuentro en 1995 la convocatoria anual de AMECIDER ha contado con una amplia respuesta de participantes provenientes de la mayoría de las entidades federativas y de distintos países, lo cual ha contribuido a la difusión del conocimiento y la retroalimentación de las ideas bajo modalidades de mesas de trabajo organizadas actualmente en doce ejes temáticos que son conducidas por reconocidos expertos académicos.
Los Encuentros se han enriquecido al incluir actividades complementarias como conferencias magistrales, foros especiales para alumnos de licenciatura e instituciones de posgrado, talleres de capacitación, sesiones de carteles, entre otros. El programa académico que ofrece anualmente la AMECIDER constituye así un espacio privilegiado para investigadores, profesores y estudiantes interesados en los estudios regionales, al mismo tiempo se ha constituido como un campo donde han surgido sinergias entre universidades, instituciones, grupos de trabajo y organizaciones nacionales e internacionales que mantienen intereses comunes en los estudios regionales.
El 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México se llevó a cabo en el otoño de 2017 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco bajo el tema general: “Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales”, mismo que da el titulo la presente colección. Para esta ocasión la AMECIDER contó con el respaldo académico y patrocinio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a través de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas y el Gobierno del Estado de Tabasco, por medio de la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos. Como habitualmente ha ocurrido, también se garantizó el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
El tema central de esta convocatoria se definió considerando una cadena de acontecimientos inéditos que han tenido lugar en los últimos años y que revelan el modelo de alto riesgo país y la vulnerabilidad de nuestras regiones. En primer lugar, el giro de la política exterior de Estados Unidos de América (EUA), bajo la administración de Donald Trump, ha planteado nuevos desafíos para el mundo, y especialmente para México, por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre de los flujos de inversión foránea y el endurecimiento de las políticas de control migratorio.
Otro acontecimiento reciente fue la crisis económica de estados como Tabasco y Campeche derivada de los efectos del agotamiento de sus recursos petroleros, el desplome de los precios internacionales de los hidrocarburos y una reforma energética con magros resultados hasta ese momento. La apuesta a un modelo altamente dependiente de la renta petrolera, que parece haber encontrado su límite, despertó el interés por insistir en el tema de las potencialidades regionales a fin de analizar opciones que representaran nuevas fuentes ingresos y revalorar actividades que permitan reconstituir el tejido social y la base productiva de los territorios. Finalmente, resulta inevitable referirse a los sucesos derivados por los sismos registrados en distintas regiones de nuestro país en septiembre de 2017. Este año será recordado en nuestra historia reciente por los impactos sociales y económicos que dejaron los movimientos telúricos en entidades como Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México. Sabemos que diferentes regiones de nuestro país están expuestas a fenómenos naturales y ambientales, pero también es reconocido que las decisiones humanas y las condiciones de vulnerabilidad de la población son precursores indiscutibles de la producción social del desastre.
Estos acontecimientos, que plantearon situaciones y escenarios de riesgo de distinta naturaleza, pusieron de relieve nuevamente la pertinencia de contar con una perspectiva territorial para la organización social y productiva, al tiempo que apuntan la necesidad de promover mecanismos de gestión regional y estrategias de desarrollo local, aspectos necesarios para mejorar las capacidades de protección, respuesta y recuperación de los territorios frente a eventos críticos y contextos adversos.
En este sentido, el 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional centro su interés en promover un espacio para presentar y discutir propuestas orientadas a la recuperación de las regiones y el impulso de sus potencialidades, lo cual conlleva a identificar los recursos y capacidades que ofrecen los territorios para aprovechar nuevos nichos de oportunidad y reactivar actividades que ofrecen ventajas para reactivar la economía y el empleo.
Tomando en cuenta que contar con recursos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo regional, el tema central del Encuentro también convocó participaciones orientadas al fortalecimiento de capital humano, iniciativas para movilizar actores, redes de cooperación entre agentes, mecanismos para la innovación y la integración de cadenas de valor a fin de detonar capacidades endógenas. En este sentido se consideraron esfuerzos interesados en el rediseño de la gestión pública y la gobernanza territorial, así como el emprendimiento de estrategias de aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos.
Las investigaciones correspondientes a los doce ejes de análisis y los trabajos de las sesiones especiales del Encuentro se agruparon en función de afinidad temática, lo que dio lugar a una colección de cinco volúmenes. En este quinto volumen se compendian los trabajos de tres ejes temáticos: a) Sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional; b) Cultura, historia y educación en las regiones, y c) Estudios de género para el desarrollo regional. Adicionalmente también se consideraron los carteles que se presentaron en sesiones especiales.
La primera parte de este libro: Sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional, coordinada por Guadalupe Hoyos Castillo, agrupa trabajos sobre los efectos regionales de las grandes ciudades, destacando los recursos energéticos que éstas demandan y consumen que compromete el desarrollo regional. Para ello se consideran las políticas de cambio energético ambiental, de transición hacia tecnologías más amigables con el ambiente y bajos efectos sociales son todavía incipientes. Por ejemplo, la seguridad energética del gas natural se convierte en un factor sustantivo para la competitividad urbana y regional en el caso de la ciudad de Guadalajara.
Por su parte, las regiones dinámicas en la extracción de recursos del subsuelo (petróleo, minería, carbón) y recurso suelo (la ganadería) modifican el entorno ambiental con efectos irreversibles en los ecosistemas lo cual confronta actores en defensa de los mismos (tierra, agua, gas, carbón y aire), es el caso en Chihuahua. En ambos casos se sugieren acciones de sustentabilidad circular urbano-regional.
Por otra parte, sobre las grandes ciudades, otro par de artículos tratan el incremento de la movilidad urbana que no sólo representa gastos energéticos, sino también en la población, salud pública, sistemas y redes de infraestructuras. En el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, las acciones encaminadas a disminuir los efectos negativos son todavía de bajo alcance, mientras se aproxima el colapso del funcionamiento, aumenta el impacto al ambiente. Un caso semejante lo reporta la ciudad de Toluca, donde el transporte público de pasajeros es caótico, deficiente, inequitativo social y espacialmente.
En las transformaciones urbano-rurales en las regiones, otro grupo de artículos documentan diversos aspectos. La situación de vulnerabilidad socioeconómica de los hogares rurales, caracteriza al sector rural de la Zona Maya de Quintana Roo. Los ingresos no están definidos por la situación agrícola, ni por la producción de autoconsumo de los campesinos, sino que dependen de las transferencias públicas y privadas que hacen otros hogares, todo lo cual conlleva a repensar la ruralidad. En otro contexto, en una misma región (Región VI del Estado de México.), la agricultura de autoconsumo de unas comunidades se mezcla con la floricultura de ornato que practican productores orientados al comercio internacional, que presiona el rendimiento del suelo, lo cual propicia enfrentamientos y efectos sobre los recursos naturales. Por su parte la expansión periurbana cambia el uso de suelo rústico e introduce elementos culturales en un entorno agrícola productivo. Ello enfrenta crisis agrícola y demanda de suelo para usos urbanos. Esta situación se ejemplifica en el ejido Los Pocitos, en la ciudad de Aguascalientes.
Finalmente, un último grupo de artículos reportan procesos interno - externo en las zonas metropolitanas que refieren cambios de funcionamiento y regulación. El rol económico de las ciudades (centro, norte y con patrimonio) llevó a gestionar políticas de competitividad y de marcas territoriales (marketing) donde persiste alta marginación, con beneficios sólo económicos. El ingreso de capitales inmobiliarios de la globalización de la mano con los cambios en el sector comercio y servicios, da lugar a las plazas y centros comerciales, torres de oficinas, urbanizaciones cerradas y edificios mixtos que propician dinámicas espaciales fragmentadas (Zona Conurbada de Guadalajara).
Los reajustes de la economía generan movimientos residencia – trabajo más complejos propios de la reestructuración del espacio metropolitano (Zona Metropolitana de Toluca). La política urbana nacional de Perímetros de Contención Urbana, surge para corregir el desorden en el uso y ocupación del suelo, mejorar entornos de los sectores desprotegidos y conseguir crecimiento sustentable. La aplicación del programa, en las entidades federativas, tiene alcances diversos en marco jurídico, organización institucional y definición de normativa.
En suma, los artículos de esta sección develan la actual complejidad en los sistemas urbano-regionales, ellos enfrentan lógicas del modelo económico y político, con reproducción de desigualdad, se agravan los impactos al ambiente, en cambio surgen acciones que dan lugar a dinámicas específicas.
La segunda parte del libro: Estudios de género para el desarrollo regional, coordinada por Serena Eréndira Serrano Oswald, parte de considerar que el malestar y la desigualdad atraviesan las regiones y adoptan muchas caras. Una de las más prevalentes y lacerantes –dado que es transversal a todas las demás– responde a la jerarquización política de personas y grupos con base en la construcción social de la diferencia sexual, es decir, con base en el género.
En los contextos territoriales, desde su organización social, se entretejen saberes y prácticas profundamente enraizados en la cultura y la historia con base en las cuales se limita la libertad y el bienestar al tiempo que se justifica la dominación, la opresión, la invisibilización, la discriminación, la desigualdad, la injusticia, la desvalorización, la enajenación, entre otras. Empero, las regiones son entes vivas, en constante transformación y resistencia ligadas a diversos niveles desde lo micro-local hasta lo marco-societal, en las que es posible trabajar desde ópticas multidisciplinarias en las ciencias regionales a favor de saberes, prácticas, procesos y políticas de desarrollo regional más justo, equitativo y equilibrado.
En este sentido, es importante acotar que el género no se refiere al trabajo exclusivo de, para y con mujeres. Se trata de entender que el orden patriarcal se ejerce y afecta a todas las personas y grupos de formas diversas en las regiones, por lo que es importante visibilizarlo, contextuarlo, historiarlo, desnaturalizarlo y transformarlo en favor de la libertad, bienestar y valoración de todas las personas y grupos desde su diversidad y en sus especificidades territoriales. Por ende, de cara a este reto, al género en las ciencias regionales se le trabaja como indicador, aunque también como categoría de análisis, como concepto, y como herramienta epistemológica-teórico-metodológica y hasta política.
Este apartado es resultado de un esfuerzo colectivo por problematizar al género y sus brechas en el desarrollo regional en México desde un debate con temas y aportes varios, derivados de perspectivas multidisciplinarias y multi-escala. Se pueden agrupar en tres grandes ejes: i) género, empresa y experiencias regionales de desarrollo local; ii) violencias de género, salud y bienestar; y iii) Desafíos a la equidad de género en el trabajo, la vida comunitaria y la educación. En el primer grupo sobre “género, empresa y experiencias regionales de desarrollo local”, Erika Cecilia Montoya Zavala analiza a partir de entrevistas el emprendedurismo de mujeres empresarias y autoempeladas en Sinaloa y el potencial de construcción de identidades empresariales femeninas. En el artículo acerca de la importancia de la ubicación de microempresas en Toluca, Delia Esperanza García Vences, Rosa María Sánchez Nájera y Ailed Adriana Plata García utilizan cuestionarios para establecer las condiciones que permiten el éxito a microempresarias, resaltando su papel en el desarrollo municipal. Jesús Alberto Morales Méndez, Ana Bertha Vidal Fócil y Juan Arturo Cadena Méndez analizan el acceso de las mujeres al financiamiento de proyectos de inversión a nivel federal y en Tabasco. Cynthia Cruz Carrasco, y Pablo Hernández Caucua presentan dos trabajos sobre desarrollo local con perspectiva de género. Martha Claren Alducin Colorado se aboca a analizar cualitativamente el empoderamiento económico y político de las mujeres en Zacamilta, en tanto que Erika María Gasperin García analiza los factores que inciden en la creación de nuevas empresas entre mujeres y varones en Huatusco, Veracruz. Finalmente, María Eufemia Pérez Flores, Nelly Arellanes Juárez y Pedro Benito Bautista analizar la organización de un grupo de mujeres productoras de mermeladas en Oaxaca.
El segundo grupo versa sobre “violencias de género, salud y bienestar”, con un capítulo de Teodora Hurtado Saa acerca de la interseccionalidad entre sexo-género y orientación sexual en la violencia de género feminicida en Guanajuato. Karina Flores López (aborda el caso de mujeres que vivieron violencia conyugal y sus redes de apoyo femeninas. Rosa García Mancilla presenta un estudio cualitativo transgeneracional de salud reproductiva en San Pedro Pochutla, Oaxaca. María Inés Ramírez Chávez, Rubén Cano Cañada (TC) y José Odón García García presentan resultados de un estudio mixto de salud pública en torno al síndrome de burnout en Guanajuato, así como una estrategia efectiva de afrontamiento. Por último, Serena Eréndira Serrano Oswald presenta un marco teórico-metodológico para pesquisar la institución familia en transformación en México de cara a cambios legislativos basado en las representaciones sociales.
El tercer tema se centra en los “desafíos a la equidad de género en el trabajo, la vida comunitaria y la educación”. Roberto Reyes Cornelio, Tania Alejandra Moreno Tejero y Minerva Camacho Javier analizan la equidad de género en el sector laboral en instituciones públicas y privadas en Villahermosa, Tabasco. Yajaira Isayana Godínez Espinosa y Blanca Lilia Gaspar Del Ángel aplicaron entrevistas en tres comunidades de San Mateo Atenco, Estado de México, para investigar los procesos micro-regionales en torno a la posición de género de las mujeres. Patricia Coral Díaz Morales analiza la forma en que las viviendas crean y modifican el territorio ante las condiciones de cada jefa o jefe de hogar feminizando la pobreza en Tetela del Volcán en Morelos. Rosalba Martínez Hernández y Azucena del Carmen Martínez Rodríguez con la Dra. Sandra Juárez Solís investigan cualitativamente la equidad de género en el marco de la formación integral en dos IES en al área de ciencias contable administrativas en Tabasco y San Luis Potosí. Finalmente, Berenice Vite Ortiz y Rosa Elena Durán González indagan sobre el género en el rendimiento académico en matemáticas en educación superior considerando la elección de carrera, las interacciones docente-estudiante así como roles y estereotipos de la socialización desde la familia.
En su conjunto, estos estudios producto del esfuerzo colectivo de la comunidad académica y de profesionales provenientes es su totalidad del sector público ofrecen al lector interesado esta obra colectiva con la esperanza de contribuir al debate, las soluciones y las alternativas de tipo académico, técnico, de estudios de caso en trece estados y temas específicos que ponen al centro los debates teórico, metodológicos, epistemológicos, políticos y orientados a resultados en torno al género, sus brechas y el desarrollo regional en México.
La tercera parte del libro: Cultura, historia y educación en las regiones, coordinada por María del Pilar Alejandra Mora Cantellano, contiene trabajos que abordan problemas de la sociedad latinoamericana a través de líneas de investigación que contribuyen a la generación de conocimiento y al desarrollo de estrategias para la intervención de las regiones, con el propósito de alcanzar un desarrollo integral.
Diversos organismos e instituciones nacionales e internacionales han promovido estos aspectos como una manera de acceder a las oportunidades provenientes del desarrollo, destacando el reconocimiento de las diferencias socioculturales para el disfrute de los derechos y libertades así como la mejora del bienestar, impulsando el valor, la diversidad y la identidad regional para resolver problemas de distinta índole, desde económicos hasta políticos, convirtiéndolos en potencialidades regionales. En este marco el desarrollo de las regiones comprende un proceso de cooperación e interdependencia para el mejor acceso a los mercados y a la integración económica mundial para enfrentar con mejores herramientas las diversas crisis y así alcanzar un desarrollo integral a través de sus recursos culturales. Esta propuesta conlleva desafíos en cuanto a la proposición de nuevas metodologías, instrumentos y herramientas para generar productos, así como estrategias para la gestión de recursos que permitan dar respuesta a los desafíos actuales, frente a los procesos de globalización en una activa interdependencia de los actores sociales, políticos y económicos de cada región.
Situaciones que se describen en los trabajos presentados en este apartado, como la descrita en el impacto de las tendencias de los organismos internacionales que han participado en los cambios de los objetivos en el sistema educativo mexicano y en la generación de políticas en favor de la educación superior, para incidir en el desarrollo económico, político y social del país. Asimismo se presentan estrategias para revertir las diferencias educativas generadas por el neoliberalismo y se analiza el impacto que ha causado en la universidad pública y en la generación de conocimiento así como la dinámica de reconocimiento y certificación de calidad educativa en respuesta a las políticas que han definido la ruta que debe seguir la educación superior para adecuarse a las actuales exigencias, incluyendo las necesidades de fortalecimiento en respuesta a los tratados comerciales internacionales.
También, se integran algunas investigaciones que destacan estrategias desde la educación para enfrentar diversos retos, posibilitar el desarrollo e incrementar la competitividad del campo; así como destacar el análisis de los factores económicos que inciden en el desempeño académico, así como las relaciones que guarda el subsidio alimenticio con el potencial para la adquisición del conocimiento.
De acuerdo a lo anterior, los estudios regionales desde la cultura, la historia y la educación, vistos desde la posición de la UNESCO, se describen en este eje, como una dimensión clave para el desarrollo sostenible de las regiones, recursos que constituyen parte importante de su potencial, los cuales son expresados a través del patrimonio histórico-cultural.
Condición explícita en las investigaciones descritas en este apartado, que destacan la importancia de los bienes culturales y la educación en México, y que resaltan las aportaciones para la promoción de la identidad regional como herramienta que potencializa un dialogo entre los diferentes saberes de los pueblos y comunidades desde una posición de respeto y revaloración, ante los retos que plantean las sociedades contemporáneas. Lo anterior por medio de diversos recursos como los estudios y promoción de la iconografía tradicional como herramienta para la competitividad, además de la documentación por medio de herramientas como la fotografía etnográfica.
Asimismo, la sociedad espera que las instituciones educativas se vinculen con las necesidades de cada región para promover tanto la salvaguarda de la cultura y la historia como la formación de capacidades para la transformación de la realidad a través de la construcción cultural desde sus imaginarios sociales, situación que enfatiza la relación de la educación superior y la cultura como se presenta en investigaciones que describen situaciones de rezago educativo y de conflictos ante la preservación de tradiciones y costumbres, cuyos cambios han desembocado en conflictos sociales y políticos, además de pobreza y marginación.
En la integración final de este volumen se han considerado también los carteles que se presentaron en sesiones especiales. Dicha modalidad, coordinada por Serena Eréndira Serrano Oswald, se ha mantenido a lo largo del tiempo con la finalidad de seguir fomentando la presentación de resultados de investigación, especialmente para estudiantes y jóvenes investigadores. En esta ocasión se recibieron 8 carteles en temas sobre desarrollo urbano, economía y empresa, así como sustentabilidad y desarrollo regional.
Cabe reconocer el trabajo de los autores y coordinadores que integran la presente obra, la cual ponemos a disposición del público lector con la confianza de que estamos entregando un material de referencia para seguir avanzando en la investigación del desarrollo de nuestras regiones.
Los Coordinadores
Tipo de Documento: |
Libro
|
Información Adicional: |
Volumen V de la Colección: Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales. Gasca Zamora, José y Martínez Pérez, Lenin; Coords. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-02-9997-1, AMECIDER: 978-607-96649-4-7. |
Fecha: |
2018 |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
03 Nov 2017 03:18 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3723 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
|
Editar objeto |