Sánchez Barajas, Ph. D. Genaro
(2018):
IMPACTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA ECONOMÍA, EN LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y EN LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES: 1999-2014.
In:
DINÁMICA ECONÓMICA Y PROCESOS DE INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0000-0, AMECIDER: 978-607-96649-7-8
Resumen
Históricamente la promoción institucional del desarrollo económico en México, ha priorizado la canalización territorial de los estímulos económicos hacia la dinamización del sector industrial por el efecto que provoca sectorialmente, en virtud de que usa las materias primas e insumos del sector primario y los canales de distribución y de comercialización del sector terciario, para vender sus productos con valor agregado entre los consumidores. Ello ha propiciado que sea el líder dentro de la estructura sectorial económica del país, destacando su aportación al PIB, al empleo bien remunerado y permanente, así como la introducción de tecnologías de punta y no contaminantes en sus procesos productivos. La localización y operación territorial de sus empresas manufactureras ha propiciado la creación de regiones económicas que a manera de enclaves perturban el progreso económico armónico de las entidades, dado que alteran el crecimiento equilibrado que debe de existir entre las tasas de natalidad de su población con las de su economía. Así, hoy en día se observa espacialmente un crecimiento económico asimétrico caracterizado por economías progresistas en la región norte de México, en parte del altiplano con su tradicional macrocefalia y en la centro- norte y, en contraposición, con modestos crecimientos económicos en parte del centro y del sureste mexicanos. Estos desequilibrios generan problemas urbanos y regionales en materia de vivienda, transporte, etc. y ponen de manifiesto la necesidad de revisar las políticas públicas de estímulos al sector industrial con objeto de que ejerza mejor su liderazgo en la promoción del desarrollo regional equilibrado en el país. No hacerlo evidenciará y agudizará los actuales problemas de enlaces territoriales, de conurbaciones, de macrocefalias y, en general, del abandono de la planeación territorial de los asentamientos humanos en congruencia con el desarrollo de las economías de las entidades federativas de México.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
In: Isaac Egurrola, Jorge E. y Rózga Luter, Ryszard E. Coords. DINÁMICA ECONÓMICA Y PROCESOS DE INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL. (2018) Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. México. ISBN UNAM: 978-607-30-0000-0, AMECIDER: 978-607-96649-7-8.
Volumen III de la Colección: Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales. Gasca Zamora, José y Martínez Pérez, Lenin; Coords. UNAM-AMECIDER, México, 2018. ISBN UNAM: 978-607-02-9997-1, AMECIDER: 978-607-96649-4-7 |
Fecha: |
25 Enero 2018 |
Palabras clave: |
Desarrollo, regional equilibrado. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
19 Nov 2017 03:50 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3827 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |