PARRA ARGÜELLO, FANNY YOLANDA; MARTIN CALDERON, ELSY VERONICA y NAVARRETE CANTE, RANGEL ANTONIO
(2018):
LA MELIPONICULTURA UNA PRÁCTICA TRADICIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MANÍ, YUCATÁN.
In:
DINÁMICA ECONÓMICA Y PROCESOS DE INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0000-0, AMECIDER: 978-607-96649-7-8
Resumen
El presente trabajo aborda el análisis de la actividad de la meliponicultura en la comunidad de Maní, estudiando a grupos de mujeres que se dedican al cuidado y manejo de las abejas meliponas. La metodología aplicada es la combinación de la observación de campo y la recolección de información a partir de entrevistas abiertas y experiencias de las mujeres dedicadas a esta actividad, todo con la finalidad de recopilar los conocimientos, experiencias y relatos de vida de las mujeres en el municipio antes mencionado.
La comunidad de Maní es un municipio que se caracteriza por actividades productivas, tales como la agricultura, la gastronomía, la confección de prendas de vestir (bordados) y la meliponicultura. La comunidad tiene una población de 5,637 habitantes según la encuesta intercensal 2015, de los cuales 2,756 son hombres y 2,881 son mujeres. El municipio ocupa una superficie de 85.59 km2 y se encuentra aproximadamente a una hora de la capital del estado.
La meliponicultura llamada así por la conservación y cuidado de la abeja melipona que se caracterizan por la ausencia de aguijón, almacenan recursos en sus colonias, tales como miel, polen y propóleo. Estas abejas nativas del sur de Yucatán han sido aprovechadas tradicionalmente por las culturas prehispánicas, alcanzando su máximo desarrollo con la Maya Márquez (1994). La abeja sin aguijón representa “salud ambiental” para los ecosistemas donde habitan y equilibrio en la medida que participan activamente en los procesos de polinización de la mayoría de las plantas con flores (González, 2012). De ahí radica la importancia de analizar dicha actividad e identificar las potencialidades de los procesos y productos que se derivan de la misma, ya que debido a esto y a la producción de miel de varias especies existe la posibilidad de desarrollar actividades que generen ingresos permanentes.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
In: Isaac Egurrola, Jorge E. y Rózga Luter, Ryszard E. Coords. DINÁMICA ECONÓMICA Y PROCESOS DE INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL. (2018) Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. México. ISBN UNAM: 978-607-30-0000-0, AMECIDER: 978-607-96649-7-8.
Volumen III de la Colección: Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales. Gasca Zamora, José y Martínez Pérez, Lenin; Coords. UNAM-AMECIDER, México, 2018. ISBN UNAM: 978-607-02-9997-1, AMECIDER: 978-607-96649-4-7. |
Fecha: |
25 Enero 2018 |
Palabras clave: |
La meliponicultura, Desarrollo regional, Impacto económico y social |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
20 Nov 2017 00:50 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3854 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
|
Editar objeto |