PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULINARIA: CASO SIERRA ALTA DE SONORA

Medina, Marco Antonio; Alcaraz Miranda, Martina y Santiago Hernández, Víctor Guadalupe (2018): PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULINARIA: CASO SIERRA ALTA DE SONORA. In: IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL, TERRITORIOS SOSTENIBLES Y DESARROLLO REGIONAL DESDE EL TURISMO. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0971-3, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-02-2

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (1MB)

Resumen

El hombre comienza a crear su imagen culinaria desde que se vuelve sedentario, pues utiliza los ingredientes o materia prima a su alcance que, en conjunto con la cultura ya desarrollada, van generando la gastronomía característica de su lugar. En el México prehispánico ya existían ciertos alimentos que con la llegada de los españoles y sufrieron un mestizaje culinario que, a su vez, fueron desplazando la identidad gastronómica original de los antiguos pobladores. Asimismo, las condiciones climáticas de la Aridoamérica son en gran medida determinantes en la vida culinaria de los mismos. Sin embargo, esta nueva identidad culinaria se ha ido perdiendo por diversos factores como la globalización, cambios y tendencias alimentarias más saludables, la escasez de alimentos en zonas por sequías o plagas, alimentos transgénicos, y la preferencia de productos de importación sobre productos nacionales. Cabe mencionar que hablar de identidad culinaria no es lo mismo que hablar de gastronomía. Gastronomía se refiere a la relación del ser humano con su alimentación, tomando en cuenta factores medioambientales; mientras que lo culinario hace referencia a la forma de preparación y presentación de los distintos alimentos, esto en relación con la cultura de los lugareños. Por otra parte, no es que no se deba crear una fusión de cocinas, lo preocupante del asunto radica en las razones por las cuales está ocurriendo esta “pérdida” y sus consecuencias. Por ejemplo, uno de los factores de obesidad en México y sobre todo en Sonora, es el alto consumo de alimentos rápidos o comidas preelaboradas, lo que a su vez busca la adquisición de productos light o alimentos “libres” de azúcares, sin considerar que la forma de alimentación ancestral era más sana, al consumir productos libres de químicos o sintéticos como se hace en la actualidad. Todas estas tendencias han inclinado a las familias a adoptar nuevas formas de consumo, lo que ha provocado un incremento en la demanda de alimentos de comida rápida, precocidos o preparados fuera de casa, así como una mayor frecuencia de asistencia a restaurantes. Asimismo, algunos gastrónomos buscan productos bajos en grasa, que contengan un menor contenido de grasas trans. Los mismos definen esta aculturación culinaria como una fusión culinaria, sin embargo, no toman en cuenta la cultura ancestral perdida con ello. Por último, se realiza un análisis sobre la gastronomía en Sonora, a partir de encuestas en municipios que conforman la sierra alta sonorense, con el fin identificar qué tanto conocen las personas residentes en este lugar sobre la gastronomía del estado.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Volumen II de la Colección: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. José Gasca Zamora, Coordinador. Coordinadores del Volumen II: Enrique Pérez Campuzano y Ventura Enrique Mota Flores
Volumen: 2
Fecha: 15 Octubre 2018
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Oct 2018 00:16
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4282

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto