Villalobos Aguayo, Patricia; Méndez Cadena, María Esther y Ríos Oliveros, Luis Amador
(2018):
LA AGENDA PENDIENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD EDUCATIVA
LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO.
In:
DINÁMICAS URBANAS Y PERSPECTIVAS REGIONALES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DE GÉNERO.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3
Resumen
La educación como elemento central en la agenda de políticas públicas mundiales es de gran relevancia para el desafío de múltiples problemáticas sociales, económicas y políticas, generándose un debate sobre la modificación impostergable del ejercicio del proceso educativo orientado tradicionalmente en la formación instrumental del capital humano, que busca satisfacer necesidades económicas-laborales de grandes grupos. Por lo que la tensión del cumplimiento de agenda pública educativa, se ubica en relación a la discusión del derecho de generar una formación universitaria de calidad, integral, humana y critica, dirigida al fortalecimiento del bien común, como elemento pertinente así mismo, el generar una alternativa de educación incluyente y sostenible para lograr desarrollo territorial, por lo que la universidad de territorios periféricos, requiere virar hacia formar profesionistas calificados, sobre todo, personas integrantes de sociedades responsables, democráticas, justas, participativas, solidarias, respetuosas de los otros y del planeta con miras a satisfacer necesidades locales. Esto pone en discusión, la adquisición del aprendizaje significativo para la liberación, confrontado con el aprendizaje para la comercialización, donde las grandes urbes son los centros generadores de necesidades y de nuevos satisfactores.
El presente trabajo busca centrar la discusión en la formación de docentes desde una mirada humanista que con lleve al desarrollo de competencias críticas, integrales, transversales y sustentables (CCITyS), a través de generar capacidades individuales y sociales para la transformación y gestión de un desarrollo alterno y sostenido desde lo local. Esto como elemento medular para responder a la función de compromiso social de toda universidad pública. Se expone una propuesta para el desarrollo de competencias criticas Integrales, transversales y sostenibles de docentes universitarios, como mecanismos para la formación de profesionistas capaces de generar conocimiento científico y social para ser aplicados en forma crítica hacia la transformación de las personas y su territorio e incidir en la solución de problemas de orden público, respetando y promoviendo los derechos humanos, y la inclusión social. Esta propuesta es parte de una investigación para fortalecer la profesionalización docente en la Universidad Autónoma de Guerrero a partir de gestionar el desarrollo humano y el capital social de los docentes como actores activos de la educación para la formación en el desarrollo territorial del Estado de Guerrero.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
VOLUMEN V DE LA COLECCIÓN: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. JOSÉ GASCA ZAMORA, COORDINADOR. COORDINADORES DEL VOLUMEN V: GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO, PILAR MORA CANTELLANO,
NORMA BACA TAVIRA Y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD |
Volumen: |
5 |
Fecha: |
15 Octubre 2018 |
Palabras clave: |
Agenda sostenibilidad educativa, Universidad pública, Desarrollo regional. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
05 Nov 2018 14:54 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4419 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |