Ramírez De León, Alejandro Tlacaélel
(2018):
ANÁLISIS DE PUNTOS ALTOS DE HOMICIDIOS DE MUJERES EN EL PERIODO
2008-2017 DE LA GUERRA A LAS DROGAS EN MÉXICO.
In:
DINÁMICAS URBANAS Y PERSPECTIVAS REGIONALES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DE GÉNERO.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3
Resumen
La tasa nacional de homicidios tuvo un dramático incremento a partir del inicio de la Guerra a las Drogas
iniciada en 2008. El mismo comportamiento ocurre al desagregar la tasa por sexo; antes de 2008 el pico
alto de la tasa nacional de homicidios ocurrió en 1992 (18.41) ese mismo año la tasa de hombres y
mujeres también fue la más alta del periodo (33.26 y 3.59), lo mismo ocurre para el punto bajo del
periodo, alcanzado en 2007, que tuvo tasa nacional de 8.08, de hombres 14.50, y 1.93 de mujeres.
Para el periodo Guerra a las Drogas, a partir de 2008, el primer punto alto ocurre en el año 2011 con una
tasa nacional de23.52 homicidios, coincidiendo con el primer punto alto del periodo para la tasa de
homicidios de hombres (42.91), pero el primer punto alto del periodo para la tasa de mujeres ocurre un
año después, en 2012 (4.61).
El mismo comportamiento ocurre para el punto bajo del periodo, en 2014 la tasa de homicidios nacional
(16.71) coincide con el punto bajo de la tasa nacional de homicidios de hombres (29.96), y nuevamente
el punto bajo del periodo de la tasa nacional de homicidios de mujeres ocurre un año después, en 2015
(2.85).
Recientemente la tasa nacional de homicidios presenta un nuevo incremento nunca antes visto en la
historia del país, lamentablemente, la tendencia hace pensar que este comportamiento seguirá al menos
en el corto plazo. Dado este comportamiento y las divergencias de comportamiento en los niveles de
homicidios de mujeres frente a los de hombres y nacional, nos interesa analizar el homicidio de mujeres
en los dos puntos altos (2012 y 2017) registrados hasta el momento de lo que va de la Guerra a las
Drogas.
Para identificar qué mujeres son las que murieron más durante esos años, analizamos las tasas de
homicidios por rango de edad para ambos años y las comparamos entre sí, todas aumentaron de forma
significativa. Los rangos de edad que destacan son entre los 15 y 39 años de edad.
Para identificar los cambios en los mecanismos de agresión se calcularon los porcentajes de los
principales mecanismos para cada año.
Para la localización geográfica de clústeres se realizó un análisis Gi* de Getis-Ord al 95% y más de
significancia estadística a las tasas municipales de homicidios de ambos años.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
VOLUMEN V DE LA COLECCIÓN: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. JOSÉ GASCA ZAMORA, COORDINADOR. COORDINADORES DEL VOLUMEN V: GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO, PILAR MORA CANTELLANO,
NORMA BACA TAVIRA Y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD |
Volumen: |
5 |
Fecha: |
15 Octubre 2018 |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
05 Nov 2018 15:31 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4431 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
|
Editar objeto |