Valdez Sandoval, Francisco Humberto y Sandoval Berrelleza, Bertha Alicia
(2019):
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE SINALOA.
In:
Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
ISBN UNAM Volumen I: 978-607-30-2640-6 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen I: 978-607-8632-07-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0
Resumen
El objetivo de la presente investigación es explicar la distribución territorial de la actividad económica en el espacio geográfico sinaloense, con base en el índice de concentración geográfica y la curva de Lorentz con la metodología de Torres et al., (2009), y analizar las acciones de política pública emprendidas en la entidad. Esto permitirá: identificar la causalidad del comportamiento económico, determinar los factores del por qué los desequilibrios regionales se profundizan en los municipios tradicionalmente retrasados y proponer líneas de acción para reducir las asimetrías en el desarrollo regional de Sinaloa, en una economía sujeta a enfoques de desarrollo sectorizados y con cierta especialización territorial que, a demás, se ve enfrentada a la inseguridad pública, que actúa como factor inhibidor de la inversión.
El desarrollo regional en Sinaloa a lo largo del tiempo ha sido asimétrico. Este proceso se manifiesta por la concentración de la actividad económica en ciertos municipios, por consecuencia de que unos municipios son atractivos para las actividades económicas por ofrecer en su espacio geográfico: dotación de recursos naturales, servicios, tecnología, infraestructura y capital humano para el desarrollo de actividades con cierto grado de especialización que otros municipios no poseen, y también, por mantener los gobiernos estatales políticas federales, sectoriales y sin enfoque territorial; por lo tanto, los desequilibrios se profundizan en los municipios tradicionalmente retrasados. A partir de este proceso resulta necesario el aprovechamiento de las potencialidades económicas de cada municipio (naturales, humanos, culturales, por mencionar algunos), en aras de fortalecer un proceso de mayor cohesión y articulación interna de la entidad.
Acciones (requiere ser usuario registrado)
![Editar objeto Editar objeto](/style/images/action_view.png) |
Editar objeto |