Ávalos Rodríguez, María Liliana; Alvarado Flores, José Juan y Alcaraz Vera, Jorge Víctor
(2019):
LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR LA LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA DEGRADACIÓN FORESTAL PARA PROPICIAR CONDICIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO.
In:
Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
ISBN UNAM Volumen II: 978-607-30-2641-3 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen II: 978-607-8632-10-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0
Resumen
La degradación forestal ha sido percibida como un proceso de cambio en la capacidad forestal para proporcionar bienes y servicios, incidiendo en la retención de biomasa, se ha considerado que contribuye a las emisiones de carbono en mayor superficie que la deforestación, por lo que representa un reto en la agenda internacional y nacional. En México se ha implementado la Estrategia de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+) que podría depender, entre otras cosas, de una estructura eficaz de gobernanza forestal nacional, un marco jurídico sólido y una correcta coordinación entre los sectores que intervienen en los usos de la tierra. En este estudio se exploran los alcances jurídicos y políticos de la degradación forestal en el contexto de la ENAREDD+ a fin de identificar los principales desafíos para alcanzar el éxito en su operación. El caso de estudio particular que se analiza se sitúa en el occidente de México, una región que ha implementado acciones tempranas REDD+ (ATREDD+). Los principales hallazgos revelan una desvinculación jurídica y política de la legitimidad forestal que brinde reconocimiento de derechos a propietarios y poseedores del suelo; de la falta de atención a la propiedad del carbono forestal; de la necesidad de contar con las reglas de operación en los esquemas de financiamiento; y la atención a las limitaciones existentes en la facultad local de controlar, autorizar, vigilar y evaluar el uso de suelo en el marco de una gestión forestal integral. Todo ello, pudieran representar un freno a las acciones propuestas en REDD+.
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |