Sandoval Vázquez, Francisco Rubén
(2019):
RIESGO AMBIENTAL E INJUSTICIA ESPACIAL.
In:
Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
ISBN UNAM Volumen II: 978-607-30-2641-3 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen II: 978-607-8632-10-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0
Resumen
El riesgo es algo natural, es una condición propia de las dinámicas planetarias. Vivir en riesgo es una condición humana. El planeta Tierra en su propia organización sistémica continuamente genera riesgos, tales como erupciones volcánicas, terremotos, mareas o lluvias que generan inundaciones, emisiones de metano o de dióxido de carbono de lagos que incrementan la temperatura atmosférica (fuente); entre otras amenazas que no tienen relación directa con las acciones de las personas (BLAIKIE). El planeta es un macrosistema dinámico abierto a flujos constantes de energía (fuente), por lo cual continuamente está sometido a presiones y variaciones físicas-químicas, tanto por su propia dinámica interna como las influencias externas.
Pero las catástrofes nunca son naturales (Virginia), toda vez que éstas catástrofes están antecedidas de formas de organización y distribución social del espacio así como de los beneficios socioeconómicos. Las catástrofes ambientales se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo, particularmente con el desarrollo humano (PNUD, 2004). La apropiación y uso del territorio, del espacio, en todas sus dimensiones es un factor crítico ante los desastres ambientales, pues las regiones con menores índices de desarrollo son también las más vulnerables al riesgo ambiental. De igual forma el riesgo es resultante de las externalidades socioeconómicas del modelo civilizatorio imperante (Beck/Lumman), el modelo económico preponderante a escala mundial propicia una continua degradación y contaminación ambiental, aumentando el riesgo ambiental del cual el Cambio Climático Mundial (CCM) y los fenómenos hidrometereológicos relacionados con éste, son un ejemplo. Es por ello que se acepta que las malas decisiones en materia de desarrollo a nivel regional incluso local, pueden generar nuevos riesgos de desastre (PNUD, 2004).
El deterioro ambiental se puede observar en el smog, el agujero en la capa de ozono, el cambio climático mundial, la deforestación, el blanqueamiento de los corales, entre otras formas de agotamiento. Por otra parte el riesgo ambiental de origen antropogénico se observa mediante los accidentes nucleares, las fugas radioactivas, los derrames de petróleo, los accidentes químicos, que pueden estar o no relacionados con la amenaza de los riesgos naturales.
Las amenazas a la seguridad humana, ambiental y de género (Oswald) pueden tener su origen en la propia dinámica planetaria o ser el resultado de las acciones humanas, que pueden estar vinculadas o no a las amenazas puramente físicas. Así el riesgo a la seguridad humana siempre es una realidad, las personas constantemente nos encontramos en riesgo. Pero no todas las personas nos encontramos ante la misma incertidumbre, pues la vulnerabilidad que enfrentamos no depende únicamente del riesgo, sino que se relaciona con las condiciones sociales de existencia. Los desastres ponen en peligro el desarrollo, toda vez que revierten (PNUD, 2004). La vulnerabilidad se relaciona entonces con aspectos sociales independientemente del riesgo que todo ser humano enfrenta en el planeta. La vulnerabilidad se liga con la desigualdad socioeconómica (BLAIKIE/CEPAL/PNUD, 2004), es por ello que los desastres no son sólo el resultado de eventos naturales, físicos, sino que éstos están vinculados con las formas de organización social, en particular con la distribución del espacio, el acceso a bienes (tangibles e intangibles) y en última instancia a la distribución de la riqueza y del bienestar social.
Acciones (requiere ser usuario registrado)
![Editar objeto Editar objeto](/style/images/action_view.png) |
Editar objeto |