Villalobos Aguayo, Patricia; Ríos Oliveros, Luis Amador y Zárate Bahena, Alma Iris
(2019):
DESPLAZAMIENTO DE MUJERES JÓVENES INDÍGENAS GUERRERENSES, ¿OPORTUNIDAD DE DESARROLLO O CARNADA DE LA VIOLENCIA URBANA?
In:
Migración, cultura y estudios de género desde la perspectiva regional.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
ISBN UNAM Volumen IV: 978-607-30-2643-7 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen IV: 978-607-8632-09-1 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0
Resumen
La problemática reside en que desde el año 2006 el territorio guerrerense se ha visto afectado por desplazamientos internos de familias y colectivos, considerándose ser el primer estado con mayor eventos masivos y el segundo de mayor cantidad de población afectada hasta el 2017, tomando la delantera por sus máximos históricos recientes durante el año 2017 y 2018 consecutivamente con el 44% del totalidad de personas desplazadas a nivel nacional y que conjuntamente con Chiapas cubren el 87% del total ( 11 491 personas desplazadas), según registros de CMDPDH (2018), quien afirma que a su vez, que dentro de los grupos indígenas de Guerrero, son los Nahuas, los más afectados.
Sin embargo, en estas estadísticas efectuadas por CMDPDH (2018), no consideran cuantificables las movilizaciones “gota a gota”( CMDPDH, 2018:s/p), son procesos que se invisibilizan por no ser masivo, es decir los tránsitos específicamente de pequeños grupos de personas o de forma individual que sale de lugar de residencia habitual y lo deja todo en busca de mejores condiciones, ya sea por sentirse o estar en peligro su existencia o porvenir; sea por violaciones de los derechos humanos o por catástrofes naturales o provocadas por el ser humano: como evitar los efectos de un conflicto armado, o de situaciones de violencia generalizada, como sucede en gran parte de la montaña de Guerrero, y donde las mujeres jóvenes son motivadas y apoyadas para salir de su territorio, con un futuro incierto por la invisibilidad de las problemáticas que enfrentan y el abandono en el que se sostienen, siendo algunas presa de la violencia urbana, estos elementos orientan el complejísimo del desplazamiento y de la problemática de están jóvenes mujeres en busca de desarrollo.
Bajo este panorama, esta propuesta pone en el centro el reflexionar en las problemáticas que enfrentan a las mujeres jóvenes para y al desplazarse de sus comunidades con la justificación de salir a estudiar su licenciatura en medicina y forjar un mejor porvenir generacional, se trata de visibilizar la diversa forma de violencia que estas mujeres arrastran y a la que están expuestas, así como generar toma de decisiones institucionales para la protección y ayuda de ejercer sus s derechos. Ello desde un análisis cualitativo de datos de 47 alumnas a quienes se les realizó un cuestionario inicial, a siete una entrevista semi dirigida y a cuatro más, entrevista a profundidad.
Dentro de las conclusiones preliminares, los testimonios permiten dar cuenta de la violencia estructural, y simbólica que las estudiantes vienen arrastrando generacionalmente, haciéndose evidente desde lo académico y su relación social, así mismo, la violencia urbana hace presa de las más vulnerables y donde corren el riesgo de sufrir violencia física, psicológica, económica o sexual al ser prostituidas, o involucrarse con venta de drogas, o ser enroladas en bandas del narcotráfico, de trata de blancas, ello tan solo por su subsistencia. Estos riesgos exigen ser visibilizados y toma de decisiones desde la institución educativa para la protección y apoyo de las estudiantes indígenas que dejan sus territorios en busca de forjar mejores condiciones de vida.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
VOLUMEN IV DE LA COLECCIÓN: REGIONES, DESPLAZAMIENTOS Y GEOPOLÍTICA. AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
COORDINADORES DE LA COLECCIÓN: JOSÉ GASCA ZAMORA Y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD.
Coordinadoras del volumen: Crucita Aurora Ken Rodríguez, Pilar Mora Cantellano, Serena Eréndira Serrano Oswald y Norma Baca Tavira |
Volumen: |
IV |
Fecha: |
30 Octubre 2019 |
Palabras clave: |
Desplazamientos, mujeres guerrerenses, violencia urbana. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Nov 2019 23:48 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4807 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |