Sarmiento Reyes, Celso Ramón; Mazarío Triana, Israel Crecencio y Martínez Lee, Maribel
(2020):
La interacción entre academia y empresa para coadyuvar al desarrollo regional.
In:
FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
Resumen
La importancia del sector de las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) en la economía ha quedado manifiesta desde hace varias décadas. En este contexto las microempresas son fundamentales para el desarrollo económico, por la generación de empleos y su aportación al producto interno bruto, por ello es importante no sólo que surjan, sino que puedan mantenerse en el mercado y con ello contribuir al desarrollo económico de la región donde se encuentren ubicadas. A la par de ello, las instituciones de educación superior están enfocadas a preparar a los jóvenes para el mundo empresarial, y en esa preparación ocupa un lugar especial las competencias y habilidades obtenidas de la práctica, ya que el conocimiento se transforma al aplicarse en situaciones reales en el sector empresarial.
Una de las estrategias educativas que se puede utilizar para que los jóvenes transfieran el conocimiento a la aplicación, es a través del desarrollo de Proyectos Integradores (en adelante PI) vinculados con el sector productivo. Esta herramienta permite vincular al sector académico con el sector productico a través del desarrollo de un proyecto aplicado en la empresa, el cual va dirigido a detectar las áreas de mejora de la empresa y coadyuvar a corregir las fallas que en ellas se tenga. Con esto la empresa puede mejorar su situación financiera, lo que impacta en su permanencia y posición en el mercado, contribuyendo con eso al desarrollo regional.
Una de las principales carencias de las MiPymes es la falta de administración estratégica en su operación, lo que impacta en su planificación anual, y los lleva a operar de manera un tanto azarosa. Por tal motivo, el presente trabajo consiste en el desarrollo de un proyecto integrador consistente en la aplicación de un plan estratégico que permita a la empresa detectar sus áreas de mejora y la implementación de estrategias dirigidas a coadyuvar en la corrección de las áreas de oportunidad de la empresa.
Con el presente trabajo se presenta el desarrollo de competencias educativas de los estudiantes al enfrentarse a situaciones reales que se encuentran en las empresas. Para el logro de lo citado, se considera a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, mediante la realización de un conjunto de actividades articuladas entre sí, con el propósito de resolver un problema del contexto empresarial, el cual se establece como la detección de las áreas de oportunidad de la empresa. Los resultados obtenidos permiten concluir que los estudiantes lograron desarrollar sus competencias y con ello resolver el problema planteado por la empresa, la cual validó dicho resultado.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen I de la colección FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS
EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL
DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS
JOSÉ GASCA ZAMORA
HAZEL E. HOFFMANN ESTEVES
(Coordinadores de la colección)
SARAH EVA MARTÍNEZ PELLEGRINI
ADOLFO SÁNCHEZ ALMANZA
MARÍA AMPARO DEL CARMEN VENEGAS HERRERA
DAGOBERTO AMPARO TELLO
JORGE EDUARDO ISAAC EGURROLA
(Coordinadores del volumen) |
Volumen: |
I |
Fecha: |
16 Noviembre 2020 |
Palabras clave: |
Proyecto Integrador, Empresa, Administración Estratégica |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
17 Nov 2020 23:59 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5076 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |