Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Castañeda Huizar, Porfirio
(2020):
Segregación urbana en la zona metropolitana de Ocotlán, Jalisco, 2010.
In:
FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
Resumen
El fenómeno de la segregación presenta dimensiones objetivas y simbólicas. Por lo tanto, el abordaje principal se orienta a la medición del fenómeno —dimensiones objetivas—; se le cuantifica a partir de variables socioeconómicas provenientes fundamentalmente de información recabada por censos de población y vivienda. La forma más habitual de abordar el tema de la segregación es con base en la localización residencial y el nivel socioeconómico de los diferentes grupos sociales, utilizando para ello variables de ingresos, ocupación y educación.
Por lo que, la evolución de la ZMO ha estado condicionada por las fuerzas económicas, políticas y sociales que han guiado su crecimiento. Estas fuerzas han puesto un sello particular en la forma de la ocupación del espacio: la diferenciación social del espacio. Ante ésta, el entorno comunitario se fragmenta, se pierde la diversidad cultural y surgen nuevos modos de organización y apropiación del territorio, que se excluyen jerárquicamente según los distintos niveles socioeconómicos de su población.
En tal marco, parte de esta investigación aborda el tema de la pobreza desde el punto de vista de la desigualdad socioespacial; se examinan indicadores sociales y económicos que muestran las condiciones de vida de la población de la ZMO; y al final, se plantean alternativas de acción que permitirán aumentar el bienestar de los habitantes de estas áreas.
Conforme a lo anterior, ¿cuáles son los lugares o zonas de la ZMO que por ningún motivo deberán quedar al margen de las acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal para disminuir la pobreza? Es precisamente esta pregunta a la que se intenta dar una respuesta técnica adecuada por medio de la metodología.
La metodología utilizada se basa en los sistemas de información geográfica (SIG), a los que se define como “un poderoso conjunto de herramientas para coleccionar, almacenar, recuperar, transformar y exhibir datos espaciales referenciados al mundo real (Burrough, 1986). Se utiliza información a nivel de áreas geoestadísticas básicas (ageb). Este sistema permite un manejo más dinámico y eficiente de los datos, así como el empleo de métodos cuantitativos de análisis espacial. De esta manera, un SIG constituye un excelente apoyo para la toma de decisiones en el ámbito territorial.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen III de la colección FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL
DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS
JOSÉ GASCA ZAMORA
HAZEL E. HOFFMANN ESTEVES
(Coordinadores de la colección)
SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO
(Coordinadores del volumen) |
Volumen: |
III |
Fecha: |
16 Noviembre 2020 |
Palabras clave: |
Segregación, Análisis geoespacial, Espacios segregados |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
23 Nov 2020 01:02 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5159 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |