Mendoza Lozano, Oscar Fernando y Treviño Aldape, Abiel
(2020):
Precisando bordes intraurbanos: búsqueda de intersticios segregadores en San Pedro Garza García, Nuevo León.
In:
FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
Resumen
Esta investigación propone estudiar las relaciones entre el concepto de bordes espaciales y la segregación espacial como reflejo de la desigualdad socioeconómica, tomando como base el caso de San Pedro Garza García.
Como elemento diferenciador con investigaciones previas, el estudio pretende analizar un punto de vista distinto al de los bordes limítrofes de la zona metropolitana, o incluso los límites físicos que bordean los fraccionamientos privados, apuntando a una escala más pequeña, derivando en la revisión de bordes más tenues (pliegues) intraurbanos a escala de manzanas.
Se explica en el corpus del trabajo, un sucinto marco teórico, así como la metodología propuesta en base a la revisión de literatura técnica cuantitativa, para analizar y describir fenómenos de segregación, desde una óptica que no incluya el salario mínimo mensual como insumo de trabajo, ya que este indicador desde hace tiempo dejó de estar disponible en bases de datos fiables, como el Sistema de Consulta Intercensal, mejor conocido por su acrónimo SCINCE, esgrimiendo razones de seguridad/confidencialidad.
El área de interés no es la periferia, la tomamos como punto de partida empírico, y trasladamos la ubicación al interior de la ciudad consolidada, iniciando con la pregunta de investigación: ¿Cómo se vinculan la morfología territorial y los bordes con las dinámicas de segregación?, tratando de identificar patrones entre colonias vecinas, del municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León.
Las densidades poblacionales dan un indicio de lo que llamamos bordes intraurbanos, al utilizar herramientas como Sistemas de Información Geográfica, las imágenes permiten percibir mediante contraste de colores la diferente ocupación del suelo, y estas ocupaciones coinciden con los niveles socioeconómicos observados en cada zona del municipio.
El rechazo al “otro” es visible de acuerdo a estas escalas de densidad poblacional, y los colores que indican los diferentes rangos obtenidos mediante análisis estadísticos (entre ellos, la I de Moran) desvelan la existencia de zonas limítrofes entre colonias de diferente capacidad económica.
San Pedro Garza García es el municipio más rico de Latinoamérica, y no escapa a la aporofobia: el rechazo a los pobres.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen III de la colección FACTORES CRÍTICOS Y
ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL
DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS
JOSÉ GASCA ZAMORA
HAZEL E. HOFFMANN ESTEVES
(Coordinadores de la colección)
SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO
(Coordinadores del volumen) |
Volumen: |
III |
Fecha: |
16 Noviembre 2020 |
Palabras clave: |
Bordes, Segregación espacial, Desigualdad social |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
23 Nov 2020 02:17 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5188 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |