Pillado Albarrán, Karla Violeta; Albino Garduño, Rocio y Santiago Mejía, Horacio
(2021):
MIAF como motor de desarrollo sustentable en la región mazahua del norponiente del Estado de México.
In:
Martínez Pellegrini, S. E., Sarmiento Franco, J. F. y Valles Aragón M. C. (Coords.) (2021); Aproximaciones teórico-metodológicas para el análisis territorial y el desarrollo regional sostenible.
(Vol. I). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: En ru.iiec.unam.mx/5449/.
ISBN del volumen: UNAM 978-607-30-5332-7, AMECIDER 978-607-8632-18-3.
Resumen
El presente documento analiza al sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) como una vía de desarrollo sustentable en una de las regiones indígenas con mayor grado de marginación y pobreza, la zona mazahua del norponiente del Estado de México. Como premisas se considera que las políticas de producción agroalimentaria para el desarrollo regional que llegan al territorio local no se basan en los modos de vida de las comunidades, sino que con base en el modelo de desarrollo occidental se ha impulsado la modernización y tecnificación de los modos de producción de las zonas rurales, creando cierta dependencia al uso de fertilizantes, insecticidas, semillas mejoradas, maquinaria de uso de energía fósil y que ha reflejado deterioro de suelos, del ambiente, donde los campesino pobres y marginados han entrado en un círculo de dependencia hacia el Estado.
Este panorama lleva a establecer alternativas de largo plazo para un verdadero desarrollo regional sustentable, que en el caso del campo signifique producir más en la misma área de tierra mientras se reducen los impactos ambientales negativos. El sistema MIAF resulta ser una tecnología agrícola sustentable empalmada con la milpa tradicional, ya que intenta aprovechar los terrenos de laderas, a la vez que se minimiza la erosión hídrica del suelo se incrementa la producción alimentaria para el consumo familiar y para generar ingresos extra con la comercialización de los frutos.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Gasca Zamora, José y Hoffmann Esteves, Hazel E. (Coordinadores),
(2021); Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad”
UNAM- AMECIDER, México. En ru.iiec.unam.mx/5393 ISBN: UNAM 978-607-30-5331-0, AMECIDER 978-607-8632-17-6 |
Fecha: |
8 Noviembre 2021 |
Palabras clave: |
MIAF, desarrollo sustentable, mazahuas. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
12 Dic 2021 23:00 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5449 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |