El impacto del paisaje vitivinícola en los caminos de la uva

Arellano Sánchez, José Refugio; Santoyo Rodríguez, Margarita y Jiménez Cuamatzi, Beatriz Alexandra (2021): El impacto del paisaje vitivinícola en los caminos de la uva. In: Rózga Luter, R. E., Serrano Oswald, S. E. y Mota Flores, V. E. [Coords.] (2021). Innovación, turismo y perspectiva de género en el desarrollo regional. (Vol. V). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: ru.iiec.unam.mx/5620/. ISBN UNAM 978-607-30-5367-9, AMECIDER 978-607-8632-22-0

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (1MB)

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad mostrar los resultados obtenidos4 respecto a la importancia del paisaje vitivinícola en el territorio mexicano. El paisaje (este concepto es utilizado en las diferentes disciplinas y cada una con un contexto determinado), lo entendemos como la extensión del terreno o de un lugar que cubre o se ofrece a la vista desde un punto a otro, o de un sitio a otro, brindando un panorama u horizonte. En este sentido la conformación de las extensiones de terreno determinadas por los viñedos conforman características naturales y destaca la intervención humana, a fin de generar entornos específicos. Es a partir del viñedo que se erigen las vitícolas, en su conjunto, el observador, distingue como paisaje la conformación de las vitivinícolas que son las empresas que funcionan a base de la producción de la uva y su transformación en vino. Se ofrece una agradable vista, nos dejan ver los viñedos: hileras de parras sembradas a la misma distancia. El paisaje de los viñedos juega con las áreas de vid, la extensión del terreno y las construcciones arquitectónicas para agradar a la vista del consumidor y este se sienta a gusto bebiendo el vino, esto también incluye las áreas de cata. En su conjunto, éstos forman espacios armoniosos aprovechando la misma naturaleza para su armonía y decoración, lo que le da un aire de tranquilidad, distinción y gran belleza. A partir de lo observado, es natural sentirse a gusto y atreverse a probar el producto de la tierra y el trabajo del hombre, la vid transformada en vino. Al hablar del vino nuestra mente viaja a aquellos paisajes de Europa, a los lugares históricamente reconocidos por sus viñedos y su vino, pero hemos dejado de lado los viñedos y cultivo que están presentes en otras regiones que aunque no cuentan con grandes viñedos, el paisaje vitivinícola juega un papel fundamental en la región, entre otras cosas, porque se han considerado a estos, (los viñedos,) como generadores de cultura. En los últimos años el crecimiento de las zonas vitivinícolas en México se ha presentado de forma exponencial dado que cada vez el vino mexicano va cobrando relevancia ante los paladares extranjeros y nacionales. Esta situación ha generado que surjan nuevas vitivinícolas en cada una de las regiones productoras y con ello, el entorno. La importancia que tiene el paisaje vitivinícola como parte de la cultura del vino se agrega a estos viñedos ya que favorece los atractivos turísticos. No es de extrañarse que los estados productores de vino, como son Baja California, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y últimamente Puebla se encuentren beneficiados por con la generación de las ruta vitivinícolas y que para fines de nuestra investigación las designamos como: caminos de la uva, o como también se les dice: las rutas del vino. Las casas productoras a través del paisaje buscan en el turista que la experiencia del vino abarque todos los aspectos sensoriales posibles: vista, oído, tacto, gusto y olfato. Por ello, los productores se empeñan en que sus casas productoras cumplan con cada uno de estos rubros para atraer más visitas y asegurarse un lugar en los caminos de la uva que van acompañados de los pueblos mágicos. Esta mancuerna ha funcionado de forma efectiva ya que se fusionan los aspectos históricos, culturales, tradicionales, ambientales y sociales para generar una derrama económica que favorezca diversos sectores de la población. Un ejemplo inmediato es Querétaro que se encuentra cerca de la Ciudad de México y ofrece al visitante una experiencia completa al unir los pueblos mágicos como Tequisquiapan-Peña de Bernal y el camino de la uva que contiene alrededor de 6 casas vitivinícolas en el trayecto. A pesar de que cada casa cuenta con sus respectivos atractivos arquitectónicos, es el paisaje el que juega un papel central al ser lo más atractivo visualmente que se puede compartir al momento y a la distancia, no es lo mismo degustar una copa de vino entre cuatro paredes a hacerlo frente a un paisaje compuesto de viñedos y montañas. Esto nos ha permitido generar diversas interrogantes en cuanto a qué papel juega el paisaje, cómo se define, qué papel tiene el paisaje en la reivindicación del vino y cómo puede contribuir el paisaje cultural de la vid y del vino a la construcción de la distinción social del sujeto que lo consume.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Gasca Zamora, José y Hoffmann Esteves, Hazel E. (Coordinadores), (2021); Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad” UNAM- AMECIDER, México. ISBN: UNAM 978-607-30-5331-0, AMECIDER 978-607-8632-17-6
Volumen: V
Fecha: 8 Noviembre 2021
Palabras clave: Paisaje cultural vitivinícola, Caminos de la uva, Turismo
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 10 Ene 2022 00:49
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5620

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto