López Noyola, Leydi Laura; Blas Yañez, Sandra y García Soto, Elí Albertina
(2022):
Experiencias de extensionismo para el desarrollo rural en Jiquipilco, México.
In:
Wong González, Pablo y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coords.] (2022). Estudios aplicados al análisis global y aprovechamientos del territorio para la innovación productiva.
UNAM-AMECIDER, México. Páginas: 269-282. En: http://ru.iiec.unam.mx/5864/.
ISBN UNAM 978-607-30-6963-2, AMECIDER 978-607-8632-32-9
Resumen
Para impulsar la dinamización del agro en América Latina, se han desarrollado diversidad de políticas de formación e información para transformar el capital humano de las unidades agrícolas, a partir de programas de extensionismo para gestar iniciativas de desarrollo endógeno. En este tipo de intervenciones se fomenta el aprendizaje sobre la práctica, a favor de incorporar procesos de innovación en los sistemas productivos o a lo largo de la cadena de valor, que permitan mejorar la competitividad y vitalidad económica de los territorios. Sin embargo, las actividades de extensionismo carecen de estrategias metodológicas que permitan medir los logros alcanzados con dichas intervenciones, que sean capaces de abordar las problemáticas de la agricultura familiar para construir modelos de transferencia de conocimiento y/o tecnologías acordes a las necesidades de cada contexto. Debido a este vacío de información, el presente trabajo se enfocó en realizar una sistematización de las experiencias de extensionismo, para reconocer e identificar los factores sociales, económicas y culturales que han intervenido de manera directa e indirecta en la transformación socioproductiva y determinar las limitaciones que permanecen en el proceso de desarrollo territorial, gestado con un grupo de productores de maguey pulquero en Jiquipilco, México desde el año 2013 al 2021. Para ello, se trabajó de forma participativa, se documentaron las experiencias vividas, considerando la visión de productores, academia y extensionistas, utilizando las herramientas metodológicas: Espiral de hitos, Culebra, Árbol de sistematización y Análisis e interpretación critica del proceso de sistematización mediante la autoevaluación de la ALPR. Los resultados indican que la intervención de extensionistas ha fomentado el capital humano de los productores de maguey pulquero, a través de educación formal e informal, lo que ha aportado conocimientos para mejorar su productividad. Pero prevalece una profunda desarticulación entre la academia, la industria, el Estado y los actores sociales inmersos en la preservación, producción y uso del agave pulquero en la zona de estudio. De ahí la necesidad de impulsar intervenciones que articulen la participación multiactor y equipos de extensionismo multidisciplinarios, que mantengan un mismo objetivo de desarrollo y fomenten capacidades, habilidades y mecanismos ad hoc para co-aprender, co-diseñar, co-operar y construir una verdadera transversalidad en el desempeño del extensionismo.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Vera López, Juana Isabel (Coordinadora), (2022);
Colección: “Escenarios territoriales ante la reconfiguración del orden
mundial”. UNAM-AMECIDER, México. ISBN: UNAM 978-607-30-
6938-0, AMECIDER 978-607-8632-28-2 |
Volumen: |
III |
Fecha: |
14 Noviembre 2022 |
Palabras clave: |
sistematización, extensionismo, capital humano, desarrollo rural |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
10 Dic 2022 02:40 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5864 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
|
Editar objeto |