Salas Flores, Andrea Cecilia; Chávez Cortés, Marta Magdalena y Binnqüist Cervantes, Gilberto Sven
(2015):
Vulnerabilidad biofísica y riesgo ante inundaciones en la subcuenca Río Atoyac-Oaxaca de Juárez.
In:
Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio.
Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C., México.
ISBN AMECIDER: 978-607-96649-1-6 UNAM-IIEc: 978-607-02-7436-7
Resumen
Ante los impactos negativos que las inundaciones han significado para la subcuenca del Rió Atoyac-Oaxaca de Juárez, es importante identificar qué zonas son vulnerables ante inundaciones, qué factores naturales se asocian con este fenómeno y qué áreas se encuentran en mayor riesgo. Estos son los objetivos de este trabajo. Para lograrlo, se siguió el enfoque geográfico de riesgo apoyado en el análisis espacial asistido por tecnología SIG. Con el fin de evaluar la vulnerabilidad biofísica, se construyó un índice (IVBF) utilizando el método multicriterio AHP. Los resultados indican que las áreas más vulnerables son el centro y los Valles de Tlacolula, Etla y Zaachila, explicado por los factores intrínsecos al territorio: su fisiografía, cercanía a cuerpos de agua, coberturas del suelo, tipos de suelo y geología. Asimismo las zonas en mayor riesgo se localizan en la zona conurbada de Oaxaca de Juárez, las cuales equivalente al 40% de la superficie total de la subcuenca. Dentro de esta región, los municipios de carácter urbano que son prioritarios de atender para evitar una condición de desastre son: San Jacinto Amilpas, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán. En el contexto rural, la atención prioritaria deberá enfocarse en los municipios de Santa Cruz Papalutla, San Raymundo Jalpan y San Pedro Apóstol. Este trabajo abona al interés continuo del desarrollo métrico de la vulnerabilidad, el cual puede extenderse a otras dimensiones y a la evaluación integral del riesgo.
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |