Serrano Oswald, Serena Eréndira
(2018):
MODELO EPISTÉMICO-TEÓRICO-METODOLÓGICO SISTÉMICO Y SOCIAL
EN HIPÓTESIS.
In:
DINÁMICAS URBANAS Y PERSPECTIVAS REGIONALES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DE GÉNERO.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3
Resumen
Anclado en una perspectiva transdisciplinaria a nivel meta que articula las ciencias sociales junto con la
intervención psicosocial, se desarrolla un modelo epistémico-teórico-metodológico cuya base es la
epistemología sistémica y se aplica a la pesquisa social, como guía de trabajo de investigación en
contextos y territorios situados con temáticas delimitadas. Como modelo de investigación resulta
pertinente y particularmente útil en trabajos cualitativos en representaciones sociales con perspectiva
de género.
Se toma como guía y base el modelo de hipótesis en cuatro niveles desarrollado por Vicencio (2004) para
la intervención clínica y psicosocial en trabajo familiar sistémico. En este caso, se innova al aplicarlo
desde el punto de vista de su relevancia epistemológica-teórica-metodológica como modelo de
investigación de quien investiga y lo que es investigado en aras de construir un dato, análisis y diálogo de
saberes con base social más completo que permite explorar la coherencia de sistemas-saberes y
prácticas desde la óptica del sentido común y la cotidianeidad.
El primer nivel hipotético a considerar y observar se refiere al cuerpo y a la importancia de considerar la
vivencia encarnada. Los saberes y prácticas, así como sus cambios, tienen lugar en y desde los cuerpos. El
segundo nivel es fenomenológico y representa un nivel de datos que tiende a ser lineal y descriptivo,
estructural, excepto cuando evaluamos la coherencia que se genera a sí misma como autopoyesis. En el
tercer nivel corresponde a una cibernética de segundo orden e incorpora a quien observa en lo
observado en la construcción del proceso de investigación-interpretación-acción. Implica una postura
dialógica de parcialidad consciente y situada en lugar del postulado de neutralidad. El cuarto nivel abarca
el mapa del mundo y las premisas micro, plenas de representaciones sociales. Aquí estamos
directamente en el mundo de los significados asociados a las prácticas, las relaciones y las identidades.
Se miran las propiedades reflexivas y posiciones auto-reflexivas de los sistemas y de apertura de quienes
investigan, dialogan y trasforman su saber-hacer. Finalmente, el quinto nivel hipotético es el nivel que va
hasta el núcleo duro representacional, de las premisas del sistema cultural societal que informan a los
sujetos sociales individuales y colectivos dese sus propiedades simbólicas y significadas. Este nivel
sostiene y atraviesa los otros.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
VOLUMEN V DE LA COLECCIÓN: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. JOSÉ GASCA ZAMORA, COORDINADOR. COORDINADORES DEL VOLUMEN V: GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO, PILAR MORA CANTELLANO,
NORMA BACA TAVIRA Y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD |
Volumen: |
5 |
Fecha: |
15 Octubre 2018 |
Palabras clave: |
Género; modelo de investigación; hipótesis; multidisciplina; representaciones sociales. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
05 Nov 2018 20:39 |
URI: |
https://ru.iiec.unam.mx:80/id/eprint/4434 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |