Ríos, Luis A; Villalobos, Patricia y Zárate Bahena, Alma Iris
(2019):
VULNERABILIDAD SOCIAL, FAMILIAR, ALIMENTARIA QUE REPERCUTEN EN EL DESARROLLO SOCIAL INCLUSIVO.
In:
Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
ISBN UNAM Volumen III: 978-607-30-2642-0 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen III: 978-607-8632-08-4 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0
Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar avance de investigación y revisar y discutir las vulnerabilidades sociales, familiares, alimentarias que sustente desde su marco teórico, conceptual los hallazgos preliminares en tres áreas geográficas de Acapulco (urbana, suburbana y rural de acuerdo a criterios del INEGI), que contrastan la desigualdad social de la región más grande e importante del Estado de Guerrero, receptora de la migración y desplazamientos de la entidad, donde interaccionan las principales dimensiones económicas, culturales, ambientales, de injusticia social ante la falta total o parcial del cumplimiento de los derechos al agua para consumo humano, alimentación, salud, protección social de lo que debería ser el desarrollo social inclusivo. La desigualdad que se vive en Guerrero con énfasis en Acapulco mostrada en las cifras reportadas por el INEGI y CONEVAL para las carencias sociales en pobreza, educación, alimentación, salud, vivienda-servicios públicos, seguridad social, revelan una situación crítica, llegando a niveles que laceran socialmente y disparan situaciones de violencia que dificultan el camino hacia el desarrollo social y el bienestar familiar.
Se encontraron distintas situaciones para cada una de las circunscripciones, resaltando para el área rural, mayor número, en ocupación de: peones, empleados, comercio informal; de familia tradicional, menor nivel socio-económico-escolar, escaso acceso a alimentos sanos, nutritivos y seguridad social, caso contrario para la zona urbana donde fue notoriamente alto; el nivel escolar, el nivel socio-económico, asimismo la participación y las propuestas, el acceso a alimentos nutritivos, la seguridad social, la familia moderna e incremento de madres solteras. La zona suburbana destacó la presencia de algunas familias de marinos y soldados, con la característica de la migración, seguridad social y el ingreso fijo que contrastan con quienes no pertenecen a esos institutos armados y sus trabajos son por temporadas y sin protección social.
En conclusión, se analizan los principales conceptos, caracterizaciones y discusiones sobre las vulnerabilidades sociales, familiares y alimentarias, teniendo como común denominador la participación de la familia, así también se efectúa una explicación de ella, sus interacciones con las vulnerabilidades en comento y con el desarrollo humano sostenible, reconociendo las principales problemáticas derivadas de la misma, cerrando con propuestas de resiliencia y empoderamiento.
Acciones (requiere ser usuario registrado)
![Editar objeto Editar objeto](/style/images/action_view.png) |
Editar objeto |