¿Por qué es tan difícil resarcir los impactos ambientales en las grandes ciudades? Planteamiento conceptual

Galván Fernández, María Antonina; Bustamante González, Ángel y Cruz Bello, Gustavo (2021): ¿Por qué es tan difícil resarcir los impactos ambientales en las grandes ciudades? Planteamiento conceptual. In: Martínez Pellegrini, S. E., Sarmiento Franco, J. F. y Valles Aragón M. C. (Coords.) (2021); Aproximaciones teórico-metodológicas para el análisis territorial y el desarrollo regional sostenible. (Vol. I). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: ru.iiec.unam.mx/5408/. ISBN del volumen: UNAM 978-607-30-5332-7, AMECIDER 978-607-8632-18-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (923kB)

Resumen

La discusión sobre la eficacia del desempeño de los gobiernos es un asunto que preocupa a todos los gobernantes. La razón de ser de las autoridades democráticas es mejorar el nivel de vida de pobladores, pero en muchos casos sus esfuerzos no logran los impactos deseados por las estrategias de desarrollo implementadas dentro de las políticas públicas. Los esfuerzos de las autoridades por mejorar el nivel de vida de pobladores, en particular a los de alta y muy alta marginación se integran en programas de intervención local, definidos en políticas públicas, con ellos se espera generar condiciones de desarrollo para sus habitantes. Las ciudades son espacios complejos. En México son productos del crecimiento no planificado de comunidades que han detonado su crecimiento a partir de algún elemento económico: explotación de recursos, desarrollo tecnológico-industrial o comercio y, se constituyen por la colindancia de espacios con características bien definidas que le dan uniformidad. Conforme una localidad crece ocupa espacios colindantes en demanda de recursos como agua, alimentos y vivienda. Este crecimiento lleva a que núcleos diferentes en algún momento entren en contacto, dando el carácter heterogéneo de las ciudades. Esta construcción genera una estructura compleja de carácter orgánico, donde cada elemento cumple con una función vital para la totalidad de la ciudad, entonces se puede analizar desde la óptica de los sistemas biológicos. Las entidades biológicas para vivir consumen masa y energía, las que pueden ser medidas en un balance cerrado; el ingreso de masa-energía a un sistema-organismo es un indicador directo de la complejidad del mismo. Los organismos tienen habilidades de adaptación, esta capacidad de respuesta-adaptación determina su desarrollo, nivel de sobrevivencia, y demanda de masa-energía. La capacidad de respuesta-adaptación es inversa a la demanda de energía, de tal forma que, a más complejidad, menor capacidad de respuesta. En este documento se explora la complejidad de las grandes ciudades como ente biológico, que demanda energía-masa para su crecimiento, se analizan conceptualmente las capacidades de adaptación a los cambios presurizantes del sistema, para identificar porqué los planes para resarcir los impactos ambientales normalmente no alcanzan los impactos esperados.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Gasca Zamora, José y Hoffmann Esteves, Hazel E. (Coordinadores), (2021); Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad” UNAM- AMECIDER, México. ISBN: UNAM 978-607-30-5331-0, AMECIDER 978-607-8632-17-6
Volumen: I
Fecha: 8 Noviembre 2021
Palabras clave: Análisis urbano, transdisciplina, análisis comparado
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 06 Dic 2021 02:05
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5408

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto