Del Pozo Calderón, Sofía Otilia; López Cruz, Juana Yolanda y Ortiz Hernández, Yolanda Donají
(2021):
Propuesta metodológica para el reconocimiento de modelos constructivos vernáculos en comunidades indígenas.
In:
De la Vega Estrada, Sergio y Mora Cantellano, María del Pilar Alejandra [Coords.] (2021); Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones.
(Vol. IV). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: ru.iiec.unam.mx/5581/.
ISBN UNAM 978-607-30-5335-8, AMECIDER 978-607-8632-21-3
Resumen
En el proceso de reivindicación de los pueblos indígenas, es de suma importancia considerar que el arraigo al territorio ancestral es una de sus características medulares, y que se hace necesario el reconocer todas las manifestaciones tanto individuales como colectivas relacionadas con su biodiversidad y con las expresiones de su cosmos, entre ellos los tipos de construcción que de tiempo ancestral se han realizado en sus comunidades y cuyo conocimiento se va trasmitiendo de forma oral de generación en generación.
Los cambios siempre se encuentran presentes en los territorios y regiones de la humanidad. Cuando un cambio ocurre se genera una relación y efecto directos con su patrimonio. Tanto en los aspectos físico y natural como en el cultural. México, sus territorios y sus patrimonios son prueba de ello. Dentro del patrimonio cultural de México se encuentra la arquitectura vernácula que es el objeto de estudio de esta investigación y la pérdida del conocimiento tradicional acerca de sus métodos constructivos está alcanzando niveles importantes. En el ámbito tangible, la edificación vernácula ha perdido representación ante la construcción industrial. Y en el ámbito intangible el saber constructivo cada vez se enseña y practica menos. Por ello, esta investigación tiene como objetivo integrar una metodología que analice aspectos culturales en una comunidad indígena para promover la recuperación del patrimonio tangible e intangible indígena, y que sea factible de aplicar en otras comunidades. Los elementos teóricos en los cuales se basa esta metodología son el modelo 4Mat, la Investigación Acción Participativa y la metodología de Diseño Regenerativo. El área de estudio es Xaaga, San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Mediante la observación directa y con el apoyo de guías de observación, se realizaron recorridos exploratorios. Los resultados parciales se enfocaron en el reconocimiento de la comunidad para identificar modelos o tipologías arquitectónicas vernáculas.
Además, por la metodología diseñada se busca la revaloración de los bienes bioculturales por parte de los pobladores de Xaaga, que coadyuven a la recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad. Concluyendo de manera preliminar que, si no se practican los métodos constructivos tradicionales, se pueden perder tanto el conocimiento tradicional como el bien cultural edificado.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Gasca Zamora, José y Hoffmann Esteves, Hazel E. (Coordinadores),
(2021); Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad”
UNAM- AMECIDER, México. ISBN: UNAM 978-607-30-5331-0, AMECIDER 978-607-8632-17-6 |
Volumen: |
IV |
Fecha: |
8 Noviembre 2021 |
Palabras clave: |
Patrimonio cultural, Arquitectura vernácula, Bienes bioculturales |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
09 Ene 2022 04:41 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5581 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
|
Editar objeto |