Propuesta metodológica para el reconocimiento de modelos constructivos vernáculos en comunidades indígenas

Del Pozo Calderón, Sofía Otilia; López Cruz, Juana Yolanda y Ortiz Hernández, Yolanda Donají (2021): Propuesta metodológica para el reconocimiento de modelos constructivos vernáculos en comunidades indígenas. In: De la Vega Estrada, Sergio y Mora Cantellano, María del Pilar Alejandra [Coords.] (2021); Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones. (Vol. IV). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: ru.iiec.unam.mx/5581/. ISBN UNAM 978-607-30-5335-8, AMECIDER 978-607-8632-21-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (1MB)

Resumen

En el proceso de reivindicación de los pueblos indígenas, es de suma importancia considerar que el arraigo al territorio ancestral es una de sus características medulares, y que se hace necesario el reconocer todas las manifestaciones tanto individuales como colectivas relacionadas con su biodiversidad y con las expresiones de su cosmos, entre ellos los tipos de construcción que de tiempo ancestral se han realizado en sus comunidades y cuyo conocimiento se va trasmitiendo de forma oral de generación en generación. Los cambios siempre se encuentran presentes en los territorios y regiones de la humanidad. Cuando un cambio ocurre se genera una relación y efecto directos con su patrimonio. Tanto en los aspectos físico y natural como en el cultural. México, sus territorios y sus patrimonios son prueba de ello. Dentro del patrimonio cultural de México se encuentra la arquitectura vernácula que es el objeto de estudio de esta investigación y la pérdida del conocimiento tradicional acerca de sus métodos constructivos está alcanzando niveles importantes. En el ámbito tangible, la edificación vernácula ha perdido representación ante la construcción industrial. Y en el ámbito intangible el saber constructivo cada vez se enseña y practica menos. Por ello, esta investigación tiene como objetivo integrar una metodología que analice aspectos culturales en una comunidad indígena para promover la recuperación del patrimonio tangible e intangible indígena, y que sea factible de aplicar en otras comunidades. Los elementos teóricos en los cuales se basa esta metodología son el modelo 4Mat, la Investigación Acción Participativa y la metodología de Diseño Regenerativo. El área de estudio es Xaaga, San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Mediante la observación directa y con el apoyo de guías de observación, se realizaron recorridos exploratorios. Los resultados parciales se enfocaron en el reconocimiento de la comunidad para identificar modelos o tipologías arquitectónicas vernáculas. Además, por la metodología diseñada se busca la revaloración de los bienes bioculturales por parte de los pobladores de Xaaga, que coadyuven a la recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad. Concluyendo de manera preliminar que, si no se practican los métodos constructivos tradicionales, se pueden perder tanto el conocimiento tradicional como el bien cultural edificado.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Gasca Zamora, José y Hoffmann Esteves, Hazel E. (Coordinadores), (2021); Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad” UNAM- AMECIDER, México. ISBN: UNAM 978-607-30-5331-0, AMECIDER 978-607-8632-17-6
Volumen: IV
Fecha: 8 Noviembre 2021
Palabras clave: Patrimonio cultural, Arquitectura vernácula, Bienes bioculturales
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 09 Ene 2022 04:41
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5581

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto