Conocimiento sobre indicadores biológicos: fitoindicadores y zooindicadores, en tres comunidades rurales de Campeche, México

Sima Te, Mónica Jocelyn y González Valdivia, Noel Antonio (2023): Conocimiento sobre indicadores biológicos: fitoindicadores y zooindicadores, en tres comunidades rurales de Campeche, México. In: Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Mora Cantellano, María del Pilar Alejandra [Coords.] Migración, mercados de trabajo y educación. Inclusión social en la gestión territorial. UNAM-AMECIDER, México, pp. 281-296. ISBN UNAM 978-607-30-8306-5, AMECIDER 978-607-8632-36-7

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (531kB)

Resumen

La perdida de la cultura es evidente en comunidades rurales que gradualmente adquieren características urbanas, con el consecuente deterioro, modificación y posible desaparición del conocimiento tradicional y autóctono, heredado ancestralmente en distintas regiones de la Península de Yucatán. Como parte de estos rasgos culturales podemos encontrar los indicadores ecológicos y climatológicos, aplicados dentro de los sistemas de producción agrícolas y forestales. Este conocimiento empírico transmitido intergeneracionalmente llega hasta la actualidad, desde el saber local y originario, principalmente asociado con la predicción hidrometeorológica (sequías y lluvia). Sin embargo, estas técnicas han sido sustituidas por otras que son consideradas modernas y eficientes, menospreciando el saber tradicional, ahora marginado como poco eficiente y obsoleto. No se puede ignorar que los indicadores biológicos, fito y zooindicadores, poseen capacidades para detectar cambios atmosféricos, que la tecnología moderna aún no puede superar. Muchas especies tienen una alta sensibilidad y, por tanto, capacidad de predicción, que nos ayudan a entender y oportunamente hacer frente a eventos de riesgo futuro. Identificar y rescatar este conocimiento ha sido el objetivo de este trabajo, que implementó como metodología un enfoque cualitativo, deductivo y descriptivo, con base en una entrevista con cuestionario semiestructurado como técnica de recolección de datos en campo, para el análisis etnográfico. Se demostró que en las comunidades del estado de Campeche se conocen hasta 15 especies de plantas que actúan como fitoindicadores y otras 10 especies de animales que funcionan como zooindicadores. La mayoría de los fito y zooindicadores (47% y 65% respectivamente), se relacionan con la predicción de lluvia o sequía (fenómenos hidrometeorológicos). Las plantas más relevantes fueron Piscidia piscipula, Mangifera indica y Cedrela odorata. Los zooindicadores más utilizados incluyen a la Chachalaca (Orthalis vetula) y la hormiga Xulá (Eciton burchelli). No se pudo comprobar la hipótesis de que a menor distancia respecto a la ciudad o urbe importante se redujera el conocimiento tradicional sobre indicadores, que además fue bastante semejante entre los tres grupos poblacionales entrevistados, por lo que este conocimiento debe conservarse y utilizarse en función de otros factores sociales como la pertenencia a grupos étnicos. El conocimiento es semejante entre comunidades, lo que refleja una amplia validación social de este y su uso se mantiene vigente y debe ser difundido a las nuevas generaciones, ya que ni los grandes avances de la tecnología han mostrado tener tanta eficacia como las especies indicadoras dentro del ambiente. El rescate de saberes proporciona información valiosa acerca de las técnicas tradicionales de prevención de riesgos y predicción de cambios de clima, misma que mantiene un lato grado de eficacia de uso en las actividades productivas, lo cual continua generando un gran interés de la comunidad científica, ya que comprender el mundo desde la perspectiva de nuestras comunidades originales daría un nuevo enfoque al sistema de producción que actualmente existe, trayendo consigo una nueva técnica la cual estaría basada en el conocimiento, innovaciones y practicas ancestrales que forman parte de nuestra amplia y existente memoria biocultural. Este saber enriquecerá nuevos paradigmas de educación nacional y regional, basadas en la historia y cultura ancestral y propia, identitaria y plurinacional, multiétnica, dialógica e inclusiva, con particular relevancia en Campeche y la Península de Yucatán, regiones de asentamiento de la gran civilización Maya.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Volumen III de la Colección: Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad. Vera López, Juana Isabel (Coordinadora), (2023); Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, México. ISBN: UNAM 978-607-30-8305-8, AMECIDER 978-607-8632-35-0
Volumen: III
Fecha: 2023
Palabras clave: 1. Ambiente, 2. cultura y sociedad, 3. gestión de riesgos, 4. tradición local
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 20 Dic 2023 15:05
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6165

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto