Centralización y polarización social y espacial en el México moderno

Gallegos Contreras, Jorge (2023): Centralización y polarización social y espacial en el México moderno. In: Serrano Oswald, Serena Eréndira; Wong González, Pablo y Morales García de Alba, Emma Regina [Coords.] Estudios de género, geopolítica y dinámicas regionales con inclusión social. UNAM-AMECIDER, México, pp. 387-406. ISBN UNAM 978-607-30-8316-4, AMECIDER 978-607-8632-42-8

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (424kB)

Resumen

Desde que México entró en su etapa moderna a partir de 1950, la distribución de la población en todo el territorio nacional fue adoptando una polarización en la que la dinámica en el crecimiento de las urbes ha sido de gran envergadura, llegando a concentrar hasta el 60% de la población en las medianas y grandes ciudades, dentro de las que se encuentran las Zonas Metropolitanas, y en las que su aportación a la economía también es relevante por los volúmenes de producción en la industria y en las actividades terciarias, sumado a las enormes desigualdades en el ingreso de las familias. Este fenómeno socio-espacial fue producto del centralismo que se fue adoptando desde la época colonial y que siguió su curso en la etapa de independencia y ya, en forma muy clara, después de la Revolución Mexicana, con una política de desarrollo capitalista y sin directrices claras para lograr una mejor distribución de la población y de las ciudades que fueron creciendo o conformándose. Con base en lo anterior, en México se fue presentando un Sistema Urbano Nacional, en el que con una fuerte concentración de la capital de la república, en la actualidad de 22.6 millones de habitantes, así como en las ciudades de Guadalajara y Monterrey, con sendas poblaciones de más de 5 millones de habitantes y Puebla con casi tres millones, concentran casi el 30 % de la totalidad en el país. Por otra parte, la distribución de la riqueza muestra el mismo comportamiento que la dinámica espacial, pues existe una enorme concentración de la riqueza en los hogares al grado que en el último decil de la tabla que se presenta en la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto Hogar, correspondiente a los ingresos más altos, acumula el mismo valor que los primeros cinco deciles, o sea el 50% de los hogares, lo cual es un dato irrefutable de la ingente desigualdad y polarización social asociada a la físico-especial en el territorio nacional. No obstante que a casi cinco años del gobierno de la 4T, es lamentable observar que la dinámica urbana ha seguido la misma tendencia sin mejoras relevantes en las ciudades y bien la distribución de la riqueza tampoco ha tenido un cambio significativo, pues sólo hay una ligera mejora en el primer decil de los más pobres y una también leve disminución el decil de los más favorecidos, además que de acuerdo a los últimos informes de la CONEVAL, la pobreza y pobreza extrema se mantienen casi en los mismos niveles que se tenían antes de este gobierno, lo cual es una realidad muy lamentable, pero habrá que realizar una investigación a fondo sobre los alcances del actual gobierno en estos aspectos una vez que haya concluido.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Volumen VII de la Colección: Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad. Vera López, Juana Isabel (Coordinadora), (2023); Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, México. ISBN: UNAM 978-607-30-8305-8, AMECIDER 978-607-8632-35-0
Volumen: VII
Fecha: 2023
Palabras clave: 1. Centralismo, 2. sistema urbano nacional, 3. polarización y 4. desigualdades socio-espaciales.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 22 Dic 2023 00:16
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6317

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto