La lucha contra la permuta de tierras ejidales en Acapantzingo: valor simbólico vs valor utilitario

Suárez Domínguez, César Abraham y Medina Márquez, Ma. Guadalupe (2023): La lucha contra la permuta de tierras ejidales en Acapantzingo: valor simbólico vs valor utilitario. In: Serrano Oswald, Serena Eréndira; Wong González, Pablo y Morales García de Alba, Emma Regina [Coords.] Estudios de género, geopolítica y dinámicas regionales con inclusión social. UNAM-AMECIDER, México, pp. 423-442. ISBN UNAM 978-607-30-8316-4, AMECIDER 978-607-8632-42-8

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (555kB)

Resumen

El sistema jurídico mexicano que inició con el reconocimiento de la tierra ejidal después del movimiento Revolucionario de principios del siglo XX, consideró que la tierra repartida a los pueblos campesinos, era el medio económico para su subsistencia; esta idea atendía a una visión utilitaria y funcional de la tierra que se plasmó en las leyes, desde la propia norma suprema: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en su artículo 27. Poca o nula fue la consideración de la relación simbólica-cultural de las sociedades campesinas con su territorio en la construcción del Estado Mexicano posrevolucionario; en la legislación. La participación de este sector de la población, dotado de una cultura ancestral que consideraba a su tierra y a los propios elementos de la naturaleza como entes sagrados, a pesar del proceso de aculturación por la imposición del cristianismo-catolicismo, seguía manteniéndose por la importancia del ciclo agrícola, expresada en su máxima expresión: “la religiosidad representada sobre su territorio”. (López Benites, 2020 p. 31). Estos aspectos culturales no fueron tomados en cuenta y la tierra se consideró como un bien con fines utilitarios; bajo esta óptica históricamente los pueblos campesinos han sido objeto de despojos por particulares que amparados en una legislación agraria sospechosamente adecuada a la posibilidad de comercialización de la tierra bajo la figura de “permuta”, permitió a particulares intercambiar los territorios de ejidos bajo el supuesto de una “evidente conveniencia económica”. Este es el preámbulo al conflicto que surgió a mediados de la década de los 50´s del siglo XX, pero que generó el despojo que vive latente actualmente en los corazones de los campesinos que vivieron en carne propia de su territorio a manos de particulares apoyados por los gobiernos en turno y la utilización e interpretación de la ley bajo una óptica extractivista de la tierra ejidal. El caso que se presenta es “La lucha campesina por el territorio ejidal contra la permuta de tierras del ejido de Acapantzingo; un despojo inexistente en la historia de los vencedores, pero latente en los corazones de los sobrevivientes”. El problema que se plantea, surge desde una óptica de los olvidados, de los menospreciados, de los sin poder político y económico: de los campesinos. Desde la perspectiva teórica de las Epistemologías del Sur y la Sociología de las Ausencias de Boaventura De Sousa Santos, reconocer que existe un pensamiento alterno al colonial, el de los sujetos históricamente oprimidos, los subalternizados o subdesarrollados, es reconocer y darles el lugar de que ellos poseen un pensamiento válido que se construye con su cultura y su cosmovisión. En contraposición a esta propuesta se encuentra el sistema colonial impuesto que aplica para las sociedades: “el derecho”. Para el Estado la “permuta de tierras” del ejido de Acapantzingo fue una acción legal, pues sólo se dio voz a los intereses de los que estaban del lado del poder económico; por el otro lado estuvieron los campesinos, los que por falta de poder no pudieron impedir el despojo de su territorio.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Volumen VII de la Colección: Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad. Vera López, Juana Isabel (Coordinadora), (2023); Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, México. ISBN: UNAM 978-607-30-8305-8, AMECIDER 978-607-8632-35-0
Volumen: VII
Fecha: 2023
Palabras clave: 1. Ejido, 2. simbólico cultural, 3. lucha.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 22 Dic 2023 00:22
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6319

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto