López Pérez, Sócrates; Vite Vega, Jennifer y Moreno Beltrán, Genaro
(2024):
Programa de movilidad para incidir en la mitigación y adaptación ante el cambio climático en la zona metropolitana de Pachuca.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 65-88.
ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2
Resumen
Uno de los fenómenos de mayor alcance e impacto sobre las comunidades humanas h, es el cambio climático (CC). Este fenómeno de origen antropogénico, surge con la primera revolución industrial y el uso intenso de energías fósiles. Las emisiones de Compuestos y Gases Efecto Invernadero (CYGEI), en los últimos años, han rebasado los niveles normales de equilibrio ambiental. Estas se han incrementado, mayormente en el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), y diversos gases fluorados, las principales fuentes de emisión son procesos de transformación de energía, móviles-transporte, los procesos-industriales, la agricultura-ganadería y los residuos sólidos.
Para la intervención y desarrollo de acciones que mitiguen y adapten las condiciones actuales de incidencia, a nivel internacional, para enfrentar los efectos del CC, se ha creado –a través de la ONU- Conferencia de las Partes (COP)-Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En las reuniones anuales, se toman decisiones y acuerdos para definir acciones de intervención para la mitigación y adaptación de los efectos del CC en el planeta. Estas COP´s, revisan avances y propuestas de intervención, se apoyan con estudios científicos sobre el comportamiento del CC, que elabora el grupo de científicos del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Estos, emiten informes, metodologías y resultados de las condiciones de emisiones de CyGEI en diferentes Categorías-Fuentes-Subfuentes. El Sexto Informe emitido, muestra que el entre el año 1970 y 2004, se incrementó 145% en la categoría de energéticos, y en transporte y móvile 120% de emisiones. De ahí la importancia de intervención sobre estas fuentes, ya que los escenarios sin mitigación, muestran un incremento de emisiones de CyGEI de 9.7 Gt de CO2eq a 36.7 Gt, hacia el año 2030.
En México, esto se opera a través de la Ley General del Cambio Climático, el Sistema Nacional de CC, la Comisión Intersectorial de CC, el Instituto Nacional de Ecología y CC (INECC). Para los estados, se estructura por medio de la Ley Estatal de CC para Hidalgo, la SEMARNAT-H. El programa de Mitigación y Adaptación ante el CC de la ZM de Pachuca (proyecto pronaces-CONAHCyT-UAEH), muestra un aporte de 4,977,848.12 det/a de CO2eq., siendo la movilidad y transporte (Energías[1A]-Actividades de quema del combustible) con aporte de 70%. Una vez definido el inventario de CyGE (ICyGEI), el objetivo del grupo de investigación, fue la construcción de los programas de Mitigación y Adaptación ante el CC del Municipio (PMyACC-Mpal), en la cual, el aporte principal de emisiones proviene de la categoría de Energías, y de la Fuente de Móviles y transporte. Derivado de lo anterior concluimos con la construcción del Programa de Móviles y Transporte para la Mitigación y Adaptación ante el CC (PMyTMyACC) de la ZM de Pachuca, propuestas de acciones de intervención de incidencia, identificación de los impactos que afectan las condiciones y calidad del entorno socio-ambiental y acciones de intervención para la resiliencia urbana de la ZM de Pachuca en el estado de Hidalgo.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Sustentabilidad ambiental urbana; Mitigación y adaptación urbana; Resiliencia urbana y movilidad sostenible. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 16:45 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6423 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |