Martínez Pérez, Miriam Elizabeth; López Ochoa, Gustavo Rogelio y González Aldana, Ricardo Aarón
(2024):
El ocotillo (Fouquieria splendens): patrimonio natural y cultural del estado de Chihuahua.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 283-298.
ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2
Resumen
El ocotillo es una planta endémica del estado de Chihuahua. Es característica de lugares semiáridos y a través de los años ha servido en las comunidades rurales en forma medicinal para tratamiento postparto, dolor de cabeza y de estómago, para construir cercas, corrales de ganado aviar, vacuno o caprino, además de servir de material en la construcción de techos. Últimamente se han perdido poblaciones de ocotillo debido a su tala inmoderada ya que lo emplean como leña. Al eliminar o reducir las poblaciones de ocotillo se disminuye la fauna que depende de la planta y se provoca la erosión del suelo debido a que es de las pocas plantas que persisten en lugares semidesérticos.
El objetivo de este estudio fue determinar el número de individuos en las poblaciones de ocotillo en cinco áreas del municipio de Chihuahua, y conocer los usos medicinales del ocotillo, la fauna que depende del ocotillo y si el conocimiento y tradiciones de generaciones pasadas sobre el ocotillo se han transmitido a las nuevas generaciones. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas desde el nivel de educación primaria hasta el profesional en las comunidades cercanas a las poblaciones de ocotillo encontradas. Los resultados de este estudio permitieron hallar poblaciones de ocotillo entre 12 y 10,050 individuos. Por otro lado, se encontró que algunas de las comunidades aún emplean partes vegetativas del ocotillo para uso medicinal en afecciones respiratorias, urinarias, digestivas y en control del dolor. También lo emplean en la construcción de cercos. El conocimiento y las tradiciones sobre el uso del ocotillo se ha perdido en los poblados de La Esperanza, Parras, La Casita y El Ranchito y, por otro lado, se halló que en algunas poblaciones las generaciones actuales tienen más conocimiento sobre el uso medicinal del ocotillo que las anteriores como son Chihuahua y Rancho la Virgen.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Ocotillo, Tradiciones, Uso medicinal |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 18:03 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6436 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |