Los colectivos, grupos en el sureste de Coahuila que fortalecen el tejido social en la gestión del desarrollo sostenible de su territorio

Aguirre Villaseñor, Luis; Mendoza Alfaro, René y Martínez López, Itzel K. (2024): Los colectivos, grupos en el sureste de Coahuila que fortalecen el tejido social en la gestión del desarrollo sostenible de su territorio. In: Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 299-314. ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (297kB)

Resumen

Existe un grave problema en la región sureste del estado de Coahuila que compromete su desarrollo regional. Más allá de los factores asociados al crecimiento regional que se presume impactarían a esta región por el fenómeno del nearshoring, la situación medioambiental puede llegar, por el aumento tendencial de deterioro en que se encuentra, a limitar las posibilidades de desarrollo regional con sustentabilidad, equidad, e inclusión social en el futuro próximo. En este ensayo, se amplía la información recabada sobre lo que ocurre con la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la región, sobre la disputa por sus fuentes hídricas, la contaminación de mantos freáticos, suelo, vegetación y aire por los confinamientos de residuos industriales tóxicos y peligrosos, afectando además a las comunidades rurales circundantes; la contaminación del aire en las ciudades de la zona metropolitana Saltillo/Ramos Arizpe/Arteaga, provocada por el desarrollo industrial enclavado en las mismas ciudades, y por el incremento del parque vehicular que circula en las mismas. El objetivo de este trabajo es visibilizar, mediante el acopio de datos y la participación, aspectos de la situación ambiental, referidos al territorio del sureste del Estado, que no forman parte, de manera importante, de la agenda de los gobiernos locales en lo que toca a definir y aplicar políticas efectivas para gestionar el desarrollo sustentable, con tal de prevenir desastres sociales y naturales en este territorio. En el ensayo, también, mediante la revisión de fuentes selectas, se establece un cierto paralelismo entre el papel que jugaron en los años 60s las ideas políticas que movilizaron a los llamados festivamente “grupúsculos”, en detonar, junto a otros factores, el movimiento del 68, con el papel que hoy están jugando varios colectivos en el Sureste de Coahuila, luchando en defensa de los bienes o dones de nuestro planeta, y comprometidos con una gestión sustentable de los mismos. Entonces, en una reacción a los problemas medioambientales del Estado, estos colectivos, enarbolan la defensa de sus territorios, poniendo énfasis en el agua, el suelo, el subsuelo, la biodiversidad de plantas y animales y de sus culturas. A la fecha, estos colectivos locales, con su trabajo de investigación y denuncia, y sobre todo con el fortalecimiento del tejido social en sus comunidades, realizan, entre otras, acciones de tipo legal, plantones en presidencias municipales, marchas y cabalgatas, con lo que han logrado posicionar en la conciencia colectiva regional y en la agenda de las autoridades, algunos problemas como el del agua, pero no se advierte de parte de éstas, la aplicación decidida de medidas preventivas que la situación requiere. Con sus acciones, los colectivos contribuyen a la gobernanza regional, previendo el escalamiento de conflictos ambientales de graves consecuencias. Estos grupos tendrán que insistir y redoblar sus actividades, hasta que gobiernos y sociedad asuman la gravedad de la situación ambiental y actúen en consecuencia.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: I
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Gestión sustentable, innovación social, Sureste de Coahuila
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 18:04
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6437

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto