Guerrero Peñuelas, Adriana Guadalupe; Contreras Juárez, Yadira y Villar Calvo, Alberto Javier
(2024):
La justicia ambiental vinculada a los espacios verdes públicos, el caso del Parque “La Mexicana”.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 351-366.
ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2
Resumen
El parque público “La Mexicana” ubicado al poniente de la ciudad de México fue creado a través de un Sistema de Actuación por Cooperación (SAC), mecanismo que se caracteriza por la colaboración del gobierno, la sociedad civil y el sector privado para desarrollar proyectos urbanos con un beneficio social. Aunque la creación del parque tuvo como justificación rescatar el valor social, ambiental y económico del predio que lo alberga, así como contribuir a la equidad territorial, la sostenibilidad y la integración urbana de la ciudad, desde un inicio se ha puesto en tela de juicio el cumplimiento de tales propósitos.
Primeramente, se ha cuestionado el hecho de que las autoridades capitalinas hayan privatizado un bien de la ciudad argumentando un beneficio común, pero que al final parece haber favorecido en mayor medida a un grupo de particulares. Por otro lado, como parte del acuerdo se le otorgó la concesión de la administración del parque a la Asociación de Colonos de Sante Fe, a quienes se les ha señalado de limitar o condicionar el acceso y uso de este espacio público a algunos vecinos.
El presente trabajo está dirigido a analizar la accesibilidad a esta área verde desde la óptica de la teoría de la justicia ambiental, determinando si su acceso y beneficios son equitativos e identificando a los actores y factores que intervienen. Para ello, se elaboraron mapas de isócronas basados en tiempos de desplazamiento a pie y por autobús y se analizó la historia del parque, incluyendo la controversia de la propuesta inicial que consistía en la edificación de viviendas de interés social.
Se pudo identificar que la accesibilidad física del parque está determinada por el entramado de las calles, los rasgos físicos de la zona y las urbanizaciones cerradas. Así también se observó que las características particulares del parque, especialmente el tipo de bienes y servicios que se ofrecen en su interior y las condiciones de su administración y manejo han conducido a la exclusión de algunos usuarios.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Justicia ambiental, espacios verdes públicos, parques urbanos |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 18:11 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6440 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |