Sandoval Vázquez, Francisco Rubén; Morales Ruano, José Vladimir y Reyes Barragán, Ladislao Adrián
(2024):
Otis y la Injusticia ambiental del Cambio Climático.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 367-384.
ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2
Resumen
Los desastres no son naturales. La temperatura media de la superficie del océano favorece la formación de huracanes ya que si una depresión tropical encuentra agua con suficiente calor susceptible de evaporación se transforma en huracán. El aumento medio de la temperatura de los océanos está vinculado al Cambio Climático (CC) que a su vez se relaciona con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico, así el incremento de emisiones de GEI generan mayores temperaturas en la superficie de los océanos y más fenómenos hidrometereológicos. El huracán Otis golpeo las costas del estado de Guerrero pasando de categoría 3 a 5 en cuestión de horas, lo que dificultó la evacuación temprana hacia refugios y albergues de las personas que se encontraban en condiciones de riesgo. Las alertas tempranas, así como las advertencias de evacuación de las zonas de riesgo no pudieron ser efectivas por la rápida transformación de una tormenta tropical a huracán categoría 5. Empero, los habitantes de las costas de Guerrero a la altura de los municipios de Coyuca de Benítez y Acapulco de Juárez no son directamente responsables de la temperatura media de la superficie del agua en el Océano Pacífico ni en la Bahía de Acapulco, ya que esta temperatura depende de las concentraciones de GEI, así se trata de un problema de justicia ambiental y un conflicto ecológico. En este reporte de investigación partimos de la problematización del conflicto ecológico y la justicia ambiental a fin de mostrar como las estrategias locales de afrontamiento y adaptación al CC son insuficientes sin una reducción de las emisiones de GEI, es decir ¿cómo las estrategias locales de los habitantes de Coyuca de Benítez y del puerto de Acapulco para afrontar los efectos del CC revelan el conflicto ecológico y la injusticia ambiental de la crisis ambiental? A fin de responder esta pregunta se plantea el supuesto que las estrategias locales a fin de afrontar los efectos de los desastres relacionados a fenómenos hidrometereológicos en zonas costeras son insuficientes en tanto no disminuyan las emisiones globales de GEI. Con el propósito de demostrar este supuesto se realizó aplicó una encuesta a más de 400 habitantes de los municipios de Coyuca de Benítez y de Acapulco de Juárez en el estado de Guerrero, encontrando que hay relación entre las estrategias de afrontamiento, la percepción del riesgo y la vulneración a la calidad de vida de las personas a consecuencia del CC y las catástrofes que la injusticia ambiental propicia.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Conflicto ecológico, Justicia ambiental, Riesgo ambiental |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 18:14 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6441 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
|
Editar objeto |