Relación dinámica entre temperatura y precipitación pluvial en las regiones de México

Becerril Torres, Osvaldo Urbano; Munguía Vázquez, Gabriela y del Rivero Maldonado, Gerardo Enrique (2024): Relación dinámica entre temperatura y precipitación pluvial en las regiones de México. In: Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 439-456. ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (602kB)

Resumen

La temperatura y la precipitación pluvial, dos variables que interaccionan entre ellas y tienen incidencia en el cambio climático son objeto de estudio en esta investigación. Su relación ha sido ampliamente probada en estudios en diferentes países, a través de análisis correlacionales, sin embargo, son casi nulos para México. Así, la existencia de este hueco analítico para este país restringe su entendimiento y lo profundiza, si no es posible construir escenarios que permitan anticipar eventuales sucesos generados por shocks no predecibles, como las ondas de calor acontecidas en México a finales de la primavera del año 2024 o las fuertes precipitaciones a inicio de verano del mismo año. Por ello, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de shocks que incidan en la temperatura y la precipitación. Para alcanzarlo se hace uso de la econometría de series de tiempo para construir un vector autorregresivo, y con ello, la función de impulso respuesta, que permite identificar la magnitud y temporalidad de los impactos. Entre los principales hallazgos se encuentra que se ha identificado la existencia de efectos transitorios, permanentes y nulos entre ambas variables. En el caso de la región norte, un shock en la innovación4 t,1 aumenta la precipitación promedio, observándose un efecto transitorio, y efectos nulos sobre la temperatura. Un shock en la innovación t,2 genera un efecto persistente que se diluye con el paso del tiempo. Para la región centro, un shock en la innovación t,1, genera un efecto transitorio sobre la precipitación, en tanto que la temperatura muestra un efecto persistente. Un shock en t,2, tiene un efecto nulo en la precipitación, pero un efecto persistente en la temperatura, que se diluye con el paso del tiempo. Para la región sur, un shock en la innovación t,1, reporta un efecto transitorio en precipitación, pero nulo sobre la temperatura. Un shock en la innovación t,2, no tiene efecto significativo en la precipitación promedio de la región, sin embargo, se observa un efecto persistente en la temperatura. Así, la función impulso respuesta ha permitido caracterizar el alcance y magnitud de un shock en las innovaciones, lo que abre la posibilidad de predecir el comportamiento de la temperatura y la precipitación pluvial en las regiones de México.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: I
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Vectores autorregresivos, precipitación pluvial, temperatura.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 18:18
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6445

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto