Valdez Sandoval, Francisco Humberto; Gámez Gastélum, Rosalinda y Valdez Sandoval, Aniela Guadalupe
(2024):
Políticas públicas y estrategias de desarrollo económico para Sinaloa,
2003-2018.
In:
Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 15-30.
ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9
Resumen
El propósito de esta investigación es sugerir estrategias para impulsar los sectores económicos en los municipios de Sinaloa. Primero, se calculó el Índice de Especialización Económica, luego se emplearon la técnica Shift-Share espacial y los sistemas de información geográfica. Todo esto se basó en los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2003 y 2018. Estos enfoques se utilizaron para investigar al Personal Ocupado Total en los 18 municipios del estado de Sinaloa, dividiendo sus territorios en ganadores con ventajas competitivas o perdedores con desventajas competitivas.
Con base en la técnica Shift-Share espacial, se detectó que durante el periodo 2003 a 2018 en Sinaloa predominan los municipios perdedores. Estos requieren políticas de fondo para impulsar la economía local a corto plazo y una reconversión productiva que asemeje su economía a la del estado en conjunto en el mediano y largo plazo, implementando políticas de corte estructural. También, a pesar de que el sector primario de Sinaloa posee el mayor índice de especialización y posibilidades de exportación debido a que su producción supera la demanda estatal y nacional, no ha servido como motor de desarrollo para todos los municipios del estado.
Con la metodología empleada, se concluyó que las políticas públicas implementadas en la entidad cumplieron el objetivo de financiar obras y acciones de infraestructura social básica. Sin embargo, los programas resultaron ser ineficientes. En el diseño de las políticas públicas, no se involucró a la población beneficiada, por lo que no se consideraron las vocaciones productivas, la identidad territorial y las necesidades de los habitantes. En general, se careció de un enfoque territorial, de transparencia y de rendición de cuentas, lo que impidió un ejercicio de gobernanza adecuado bajo las teorías de la nueva gestión pública, dificultando la realización de evaluaciones externas a los programas.
Es aconsejable promover áreas económicas que posean un nivel específico de especialización económica. Por lo tanto, es necesario implementar reformas políticas a nivel sectorial con un enfoque territorial que respalden principalmente a los sectores de actividad terciaria, que ya poseen un nivel de especialización económica, ventajas competitivas en el ámbito estatal y un crecimiento superior al promedio nacional. Se sugiere que el gobierno promueva la transferencia de recursos hacia tecnologías e innovaciones, brinde infraestructura municipal y participe activamente en nuevas inversiones. Se propone que en Choix, Badiraguato, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, El Fuerte, Concordia, Elota, Cosalá, Rosario, San Ignacio, Navolato y Escuinapa se invierta en tecnología agrícola para implementar sistemas de riego sostenibles y maquinaria. Es esencial llevar a cabo políticas gubernamentales destinadas a aumentar el valor de la producción local.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
II |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Análisis espacial, sistemas de información geográfica, especialización económica |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 18:42 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6452 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |