Padilla Lozano, Fernando; Gutiérrez Castorena, Pablo y Salazar Ortiz, Víctor Hugo
(2024):
Articulación concéntrica de la ciudad de Aguascalientes (1970-2020).
In:
Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 149-164.
ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9
Resumen
El presente texto aborda la expansión territorial y los cambios recientes en el crecimiento a partir de la construcción y articulación de los anillos periféricos en la ciudad de Aguascalientes, fenómeno urbano que adquiere especial relevancia en la forma de ordenar la expansión de la mancha urbana. La perspectiva del desarrollo urbano contribuye una percepción espacial como proceso de constante construcción definida en una estrecha interacción polifacética, y cuyas implicaciones multidimensionales impactan categorías presentes en el territorio, desde los aspectos económicos, culturales, políticos, sociales y medioambientales.
Las ventajas de la aglomeración radial convierten a la ciudad en el lugar donde se manifiesta el encuentro entre personas, su convivencia y del hábitat en general. Sin embargo, inevitablemente coexisten niveles de pobreza y exclusión social, mercados informales de suelo, patrones de urbanización formalizados y/o desordenados, espacios públicos e infraestructura básica no suficiente o inexistente, los riesgos asociados a los impactos económicos y sociales del medio ambiente o el cambio climático y la planeación urbana carente del aporte de la sociedad civil.
En los aspectos conceptuales, tradicionalmente se representa el Hinterland de forma concéntrica al referir un radio de influencia. Por lo tanto, es el área adyacente al asentamiento central, en la cual, se desarrollan procesos de tipo social, político, administrativo y comercial. Es también conceptualizado como espacio de crecimiento o en ocasiones se identifica con la microrregión. Entonces tenemos una ciudad que se expande de manera constante más allá de su frontera original. El fenómeno urbano se materializa en un espacio construido, de manera que refiere un proceso de concentración de la población, de tal manera que la urbanización produce cambios en la sociedad. Por esa razón, los cambios en la ciudad de Aguascalientes no pueden entenderse sin examinar su formación y evolución histórica.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
II |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Periferia, aglomeración, circunvalación, expansión. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 19:01 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6460 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |