Castellanos Olvera, Sergio Alberto; Hernández Mar, Raúl y Morua Ramírez, Ernesto
(2024):
La coordinación gubernamental en la gestión del transporte público: el caso del Mexibús Línea 3 en el Estado de México.
In:
Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 241-254.
ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9
Resumen
El Mexibús en el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México representa un transporte estructurado que sostiene la posibilidad de movilizarse de forma ágil en tres de los municipios más poblados y con mayor pobreza del Estado de México. El transporte público como el Mexibús, es una herramienta de movilización de miles de personas cotidianamente, pero también ayuda al cumplimiento de derechos sociales y permite el ejercicio del derecho humano a la movilidad. El transporte público implementado para las personas ayuda a cumplir diversas necesidades sociales, dado que facilita el acceso a la educación, salud, trabajo, ocio etc. En ese sentido, el presente estudio se centra en el análisis de la coordinación gubernamental en el transporte público de un contexto metropolitano. El Mexibús línea 3 permite la conexión entre municipios de Chicoloapan, Chimalhuacán y Ciudad Nezahualcóyotl con el centro urbano de la Ciudad de México. Esta línea conecta además con cuatro líneas del metro de la ciudad de México, una línea del Metrobús y con otra de trolebús, además de con diversas rutas de transporte público concesionado tanto de la ciudad de México como del Estado de México en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) de Pantitlán. La relevancia del Mexibús se encuentra en su capacidad de conectar tres municipios densamente poblados y con presencia amplia de pobreza, que necesita a su vez de una correcta coordinación entre diversas instancias gubernamentales, tanto municipales como estatales de dos entidades. Los municipios, las policías, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, la Secretaría de Movilidad del Estado de México y los Centros de Transferencia Modal deben trabajar en armonía para asegurar que el sistema funcione correctamente y que se garantice el derecho a la movilidad de sus usuarios.
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la coordinación gubernamental en el contexto metropolitano, teniendo como caso de estudio el Mexibús Línea 3. Para el cumplimiento del objetivo se estudian las funciones de los actores que intervienen en la implementación del Mexibús, además se evalúa el rendimiento del sistema para identificar áreas de oportunidad o de mejoras en términos de coordinación y operación del transporte público. El estudio procura entender la calidad del servicio y la experiencia del usuario, contribuyendo así a un sistema de transporte más eficiente y equitativo.
En el texto se exploran los conceptos y discusiones teóricas de la coordinación gubernamental. Se analizan los antecedentes y el contexto social e histórico del Mexibús. Además se estudian las responsabilidades de los diferentes actores involucrados. Por ello, se ofrece una visión donde se realiza una observación directa del funcionamiento del transporte y se realiza un análisis crítico de la operación actual del Mexibús, destacando tanto los logros como las áreas que requieren atención y mejora.
El estudio concluye que la coordinación gubernamental resulta un eje central para el éxito de sistemas de transporte colectivo como el Mexibús. Pues la colaboración entre los diferentes actores involucrado es importante para superar los desafíos operativos y de infraestructura en la implementación del transporte. No solo es la empresa, encargada de transporte, es lo que lo rodea, el espacio de obligaciones municipales para las banquetas, el cumplimiento de la vigilancia por autoridades de seguridad, la coordinación de señalética por parte de las instituciones encargadas de la movilidad de las entidades lo que permiten una experiencia de transporte que cumpla con derechos y al mismo tiempo sea de fácil acceso y comprensión para los usuarios. Además, se subraya la necesidad de fortalecer la implementación de políticas públicas que promuevan una mayor inversión en infraestructura y tecnología, y que fomenten la participación de los ciudadanos en la planificación y evaluación de los servicios de transporte.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
II |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Coordinación gubernamental, Transporte público, Mexibús |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 19:07 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6465 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |