Martínez Olivera, Christian; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Ojeda Aquino, María Soledad
(2024):
Gestión local y desarrollo regional para el ordenamiento del territorio. El caso del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
In:
Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 273-290.
ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9
Resumen
La gestión local es la capacidad de diseñar y llevar a cabo estrategias utilizando el capital humano, económico, territorial e institucional a nivel local con resultados socialmente aceptables tomando en cuenta tres elementos fundamentales: enfoque estratégico, racionalidad y consenso. La participación de los gobiernos locales resulta importante, sobre todo, porque cuentan con la responsabilidad constitucional de utilizar los medios financieros, institucionales y humanos a su cargo que detonen el bienestar de la población y mejoren su calidad de vida. Por ello, es necesario un modelo de gobierno incluyente, transparente y abierto con todos los actores locales, tanto públicos, privados y sociales que permita alcanzar acuerdos en materia de planificación del territorio en beneficio de todos los sectores y en armonía con el cuidado de la convivencia social y del medio ambiente. Por tal razón, la presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis FODA y conocer cómo ha incidido la gestión local en el desarrollo regional de los principales municipios de la región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca dentro del período 2000-2020.
Este estudio utiliza una metodología cuantitativa, proponiendo el diseño de dos índices elaborados a partir de la información documentada de diversas instituciones gubernamentales y se realiza el análisis estratégico de los municipios de estudio. Las hipótesis que se proponen son: que durante el período de estudio, la gestión local tiene un efecto positivo y significativo en el desarrollo regional de los municipios de estudio. La segunda hipótesis establece que las debilidades y amenazas de la gestión local en los municipios analizados son más significativas que sus oportunidades y fortalezas. Para su comprobación se aplican métodos de estadística descriptiva y regresión; además, las dimensiones que conforman a los índices se restructuraron para proceder a la aplicación del análisis FODA. Finalmente, de manera general, los resultados obtenidos arrojan que existe una alta asociación positiva entre las variables analizadas; así como también que son las debilidades y amenazas las que tienen mayor presencia en los municipios de estudio. La información resulta de gran importancia para la toma de decisiones en materia de ordenamiento y planificación territorial, sobre todo considerando que el actual gobierno federal ha implementado importantes proyectos de inversión y de desarrollo en la región del Istmo de Tehuantepec.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
II |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Gestión local; desarrollo regional; ordenamiento del territorio |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 19:12 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6467 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |