Artesanías Sostenibles Sntsa 37 Guanajuato: de la Innovación Sindical a la Transformación Social

Ramírez Chávez, María Inés; Rodriguez Haros, Benito y Cano Martínez, José Martín (2024): Artesanías Sostenibles Sntsa 37 Guanajuato: de la Innovación Sindical a la Transformación Social. In: Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 359-376. ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (832kB)

Resumen

Los desafíos actuales planteados en la humanidad invitan a reflexionar la relación hombre-medio ambiente, ya que vivimos un vínculo inseparable con la tierra y sus bondades. Los nuevos abordajes en el cambio climático demandan estrategias innovadoras basadas en estructuras integradoras de actores claves con presencia transdisciplinariedad para dirigir búsquedas en constructos científicos, humanísticos y sociales capaces de sintetizar la observación de problemas, postulando propuestas tendientes a lograr la atención de la sociedad para frenar la crisis climática. El cambio climático, afecta la salud humana en todo el mundo, las enfermedades respiratorias con frecuencia relacionados con los eventos de calor extremo y la mala calidad del aire producto de la contaminación, exacerban dichos padecimientos emergiendo el asma y la bronquitis. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México señala que dicho padecimiento en el año 2023 es la séptima causa de muerte cobrando 16, 386 casos, en el estado de Guanajuato ocupa el quinto lugar en mujeres en el mismo periodo con 278 casos. Las olas de calor también pueden aumentar la concentración de alérgenos, cada vez más agresivos como el polen, para preservar su vida recurren a una atención sanitaria hospitalaria para ser atendidos por profesionales sanitarios públicos que velan y protegen la salud poblacional con una atención hospitalaria holística sanitaria. La atención hospitalaria brinda a un usuario un cuidado médico integral mientras se encuentre ingresado en un nosocomio, este tipo de atención es necesario si la condición del paciente requiere observación constante, tratamiento especializado o procedimientos no ambulatorios brindando una evaluación y diagnóstico médico para efectuar una evaluación exhaustiva por parte de los profesionales sanitarios para determinar su estado y necesidad de tratamiento, así como incluir pruebas diagnósticas, análisis de laboratorio y estudios de imagen. Dicha atención genera un costo ecológico nosocomial al ser indispensable el uso de soluciones fisiológicas intravenosas para su atención sanitaria. Apareciendo así la responsabilidad social sindical que se ocupa de los desechos nosocomiales públicos en el estado de Guanajuato. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud Sección 37 Guanajuato (Sntsa 37) se ocupa en la cuestión mencionada, diseñando, estructurando e implementando estrategias que involucren a los guanajuatenses residentes y migrantes en el estado, que se vinculen al Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg). El objetivo de dicha investigación es presentar el plan de acción climática emergida del Sntsa 37, presentando una estrategia innovadora de metamorfosis con los desechos de las soluciones intravenosas nosocomiales trabajadas magistralmente por artesanos migrantes de la tercera edad en el municipio de Santiago Maravatío, Guanajuato, en obras de tejido llenas de magia y talento. Siendo su destino final Dallas, Texas. La metodología empleada para esta investigación es de tipo mixta, retrospectiva y transversal. Se optó por un estudio de caso etnográfico, analizando en profundidad el impacto que tendrá en la economía circulante que se genera en la elaboración de productos artesanales sostenibles y los procesos de innovación exitosa que lleva inmerso. Entre los principales hallazgos se encuentra que se utilizaron 547 tapas de suero solución intravenosa reduciendo la huella de carbono de 137 pacientes hospitalizados ingresados en el Isapeg al elaborar una artesanía sustentable cuyas dimensiones son: altura 44cm, largo 27 centímetros y ancho de 48 centímetros utilizadas para efectuar las compras en tiendas departamentales. Dándole identidad a las artesanías sustentables de Sntsa Guanajuato, con el apoyo de nuestros aliados comerciales fundación Dallas-Santiago se comercializan en la ciudad de Dallas, Texas. En Guanajuato nació México, y de la misma forma nace una estrategia ocupada por el cambio climático desde nuestra trinchera sanitaria.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: II
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Artesanías Sustentables, Cambio Climático, Desechos Nosocomiales Intravenosos. Ingresos Hospitalarios, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 37 Guanajuato (Sntsa 37).
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 19:29
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6472

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto