Rodarte García, Raúl; Galindo Escamilla, Emmanuel y Fernández Fernández, Georgina Lorena
(2024):
Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo del municipio de San Salvador, Hidalgo.
In:
Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 397-410.
ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9
Resumen
El fortalecimiento democrático que ocurre en México y otros países latinoamericanos otorgan una nueva oportunidad para que los ejercicios planificadores se vuelvan una práctica común y se puedan alcanzar los objetivos humanos de desarrollo a los que se aspira.
La teoría planificadora durante más de cuarenta años fue olvidada y archivada dentro de una realidad dominada por el capital internacional que implantó en las diferentes naciones gobiernos que funcionaron exclusivamente para impulsar y desarrollar la política neoliberal. Esto es importante porque en el deseo de un liberalismo a ultranza las políticas gubernamentales de desarrollo nacional, regional y social significaban un estorbo para dar facilidad a las grandes empresas trasnacionales para apropiarse de recursos naturales y actividades sociales que para ellas representaban nichos de riqueza.
En el caso de México durante todo el neoliberalismo la obligatoriedad gubernamental de planificación se transformó en un simple ejercicio editorial en la que el gobernante estaba consiente de nunca aplicar.
Si el proceso planificador ha sido mínimo en las ciudades, los espacios rurales muestran los signos de la dependencia y la destrucción de la visión urbano capitalista. El municipio de San Salvador, Hidalgo, es un ejemplo claro de la destrucción ambiental y la falta de planificación y protección de la sociedad rural y la naturaleza. La naturaleza, es decir la relación biótica y abiótica está profundamente destruida, ya sea por la sobreexplotación de los recursos naturales, como por un excesivo uso de aguas negras para el riego de vastas extensiones.
El efecto destructivo de la naturaleza, ha tenido una influencia directa en la dinámica poblacional, por un lado, las zonas de por arriba de la cota de 2000 msnm y con pendientes de más de 30° se vieron despobladas porque el suelo productivo y la vegetación natural desapareció. Pero por el contrario las zonas planas agrícolas municipales que con el uso de las aguas negras son altamente productivas agrícolamente han sostenido a una población considerable y que tiene índices de crecimiento poblacionales altos al beneficiarse de la construcción de vías carreteras pavimentadas.
Así, ante esta realidad las relaciones sociales se han visto influidas por la apropiación sobre todo del suelo agrícola.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
II |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Desarrollo, planeación, sustentabilidad. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 19:33 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6474 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |