González Hernández, Guadalupe Margarita
(2024):
Comportamiento de la centralidad de comercios y servicios por economías internas y externas en Zacatecas-Guadalupe (1990-2018).
In:
Isaac Egurrola, Jorge Eduardo [Coordinador]: Economía y territorio: procesos de cambio y reestructuración territorial.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 123-152.
ISBN UNAM 978-607-30-9749-9, AMECIDER 978-607-8632-46-6
Resumen
El objetivo es discutir cómo se crean los centros de comercio y servicios y cómo se desarrolla su patrón de localización en la ciudad Zacatecas-Guadalupe durante el período 1990-2018. La ciudad Zacatecas-Guadalupe, a lo largo del período, presenta un patrón monocéntrico que se expande por toda la mancha urbana producto de la suburbanización de la población y del uso poco intensivo de las economías internas y externas de los comercios y los servicios. Se identificaron dos centros principales distintos, uno que ofertó bienes y servicios a población que accedió de forma pedestal y otro que ofertó bienes y servicios de lujo para población de ingreso alto con acceso automotriz.
Dicho argumento se logró, primero, a través de la discusión teórica; y segundo, a través de una metodología cuantitativa. La discusión teórica tuvo dos niveles de análisis, a) cómo se crean los centros de comercio y servicios y b) cómo los comercios y servicios pueden generar centros. La metodología, por tanto, tuvo el objetivo de lograr comprobar esas dos discusiones a través de dos pasos. El primer paso identificó los centros de comercio y servicios a través del índice de centralidad, que se jerarquizó en 4 niveles (centro principal, subcentro, centro de barrio y centro especializado). El segundo paso, a través de modelos estadísticos, se identificaron las condiciones de los comercios y servicios, por rama económica, que permitieron la creación de centros, con datos de los censos económicos de comercio y servicios y de población y vivienda para varios años.
Los resultados indicaron que, aunque se identificaron dos centros principales, estuvieron conectados espacialmente a través de los subcentros, por lo que el patrón sigue siendo monocéntrico. Los centros fueron creados, principalmente, por dos fenómenos. El primero, es porque los comercios y servicios incrementaron exclusivamente su escala productiva, a través del aumento de los trabajadores y no obtuvieron beneficios por localizarse cerca de sus competidores. El segundo, la creación de centros vivió una transformación desde la oferta de bienes y servicios de consumo básico a la oferta de bienes y servicios de lujo, apoyada por la población de altos y medios ingresos.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
III |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Centralidad, comercio y servicios, monocéntrico |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 20:32 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6484 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |