Las Aglomeraciones productivas en la Región Bajío Occidente de México

Rodríguez Bautista, Juan Jorge y Rodríguez Rodríguez, Jesús (2024): Las Aglomeraciones productivas en la Región Bajío Occidente de México. In: Isaac Egurrola, Jorge Eduardo [Coordinador]: Economía y territorio: procesos de cambio y reestructuración territorial. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 367-384. ISBN UNAM 978-607-30-9749-9, AMECIDER 978-607-8632-46-6

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (652kB)

Resumen

La concentración de empresas genera efectos positivos al desarrollo regional, siempre y cuando impulsen el empleo, reactiven la economía local y generen beneficios sociales. Sin embargo, también tienden a provocar efectos negativos, ya que la congestión de actividades provoca una demanda excesiva de recursos naturales generando su escasez; además, la aglomeración tiende a propiciar un aumento en los costos de vida y una tendencia a la desigualdad y la segregación; por lo que es necesario revisar el papel que tiene este fenómeno espacial en la vida regional del país. En este trabajo se pretende analizar el comportamiento de las aglomeraciones productivas en la Región Bajío Occidente, con el fin de interpretar la participación que tienen estas aglomeraciones en la construcción de la estructura económica y ver su influencia en el desarrollo regional, considerando que estas concentraciones industriales deben impactar de forma positiva las condiciones socioeconómicas de la región. Existen casos como en China, donde las aglomeraciones generan crecimiento significativo (Hu et al., 2015), estos se logran cuando existen vínculos de insumo producto en las regiones, así como la existencia de abundante mano de obra, además de un intercambio en innovación y tecnología (Rigby y Essletzbichler, 2002). Sin embargo, estos efectos se dan en las aglomeraciones urbanas, dejando fuera los espacios rurales (Melo et al., 2009). Para identificar las aglomeraciones productivas en la Región Bajío Occidente, se hizo un cálculo con el Índice de Moran para identificar los municipios donde se aglomeran las diferentes ramas manufactureras, encontrándose dos aglomeraciones: la primera que se ubica en la zona metropolitana de Guadalajara, que en algunos casos se extiende a municipios contiguos a la metrópoli como el caso de Tequila y Tala; así como de la región Ciénega de Jalisco. La otra aglomeración que se encontró en la región, es la zona del bajío, que comprende a la zona metropolitana de León, la de Silao, la ciudad de Irapuato y extendiéndose hasta la zona metropolitana de Querétaro, es así como esta aglomeración se extiende en los estados de Guanajuato y Querétaro. En la región Bajío Occidente participa una tercera parte de personal ocupado, sobresaliendo la industria alimenticia en Guadalajara; así como la del cuero y calzado en León; estas se clasifican dentro de las ramas que producen bienes finales. Dentro de las ramas que elaboran bienes intermedios, en Guadalajara resalta la industria química, mientras que en el Bajío la industria del plástico; y en las ramas de bienes de capital y de lujo, en Guadalajara sobresale la industria de productos metálicos y la del cómputo, mientras que en el Bajío resalta la industria de aparatos electrónicos y la de equipo de transporte. Lo encontrado en esta región podría suponer que existe una tendencia al crecimiento regional, ya que aparecen ramas que podrían dinamizar empresas locales, pero a la vez se identifican empresas con capital extranjero, que están en condiciones de generar encadenamientos productivos interesantes, para propiciar condiciones favorables a la fuerza laboral y al desarrollo de la economía local.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: III
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Aglomeraciones Productivas, Región Bajío Occidente, Desarrollo Regional
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 20:44
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6497

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto