Problemas y propuestas para mejorar el presupuesto participativo en la Ciudad de México

Méndez Bahena, Benjamín; Pérez Cruz, Jorge Alberto y Ochoa Tinoco, Cuauhtémoc (2024): Problemas y propuestas para mejorar el presupuesto participativo en la Ciudad de México. In: Isaac Egurrola, Jorge Eduardo [Coordinador]: Economía y territorio: procesos de cambio y reestructuración territorial. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 397-404. ISBN UNAM 978-607-30-9749-9, AMECIDER 978-607-8632-46-6

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (216kB)

Resumen

Uno de los debates centrales en la agenda de la investigación académica sobre los sistemas políticos es la crisis de las democracias contemporáneas. Existe un evidente agotamiento paradigmático sobre los límites y posibilidades de la democracia representativa. Una buena parte de la literatura académica producida en los últimos años apuntan en esta dirección bajo distintas denominaciones: ya sea como un retroceso democrático (Przeworski, 2023), o bien, como un proceso de decadencia incremental (Ginsburg y Huq, 2018). El denominador común de estos desarrollos teóricos son los riesgos asociados con el deterioro, desgaste, distorsión o acotamiento de las actuales instituciones democráticas bajo distintas denominaciones tales como los distintad versiones de los sistemas populistas (de izquierda o de derecha), pero cuyo epicentro es la gran centralización del poder político, y en muchos casos, acompañado de la concentración económica y financiera. En el contexto de este declive democrático, Przeworski (2023) también señala como rutas de acción la independencia y autonomía de los organismos electorales, así como la articulación y resistencia por parte de los partidos de oposición. Si bien es cierto que estos componentes de la democracia constitucional, cuyos ejes pasan por la existencia de un robusto sistema de pesos y contrapesos, también lo es que, dicho deterioro de las instituciones democráticas también es el resultado del desencanto por la falta de capacidad de los gobiernos democráticos para combatir de una manera eficaz los principales problemas sociales, principalmente en las naciones y regiones en desarrollo, como es el caso de México y América Latina. Ante estos escenarios de un acelerado declive y desencanto de los sistemas representativos, una cuestión fundamental es el papel de la democracias directa y participativa, principalmente en países con una larga historia de régimenes autoritarios y con trruncadas transiciones a la democracia y con una inconclusa reforma del Estado democrático, social y de derecho. En esta perspectiva, los estudios e investigaciones acerca de la democracia directa y participativa asumen una actualidad sin precedentes, al propiciar la reflexión sobre los claroscuros, retos posibilidades y limites de los respectivos procecesos, principalmente en el contexto de países como México. En efecto, ahora más que nunca es necesario debatir acerca de los avances sobre la democracia directa y participativa, particularmente para ir más allá del aura de romanticismo o de bien de aquellos estudios retóricos que se ubican en la lógica de la legitimación del poder político, sin cuestionar de fondo las posibilidades reales de estos nuevos instrumentos. Desde este estado del arte, la obra que se reseña contribuye a la renovación del debate, así de la respectiva adenga académica, en torno al origen, actualidad y perspectivas del presupuesto participativo, particularmente en el caso de la Ciudad de México.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: III
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Presupuesto participativo, Administración pública, Empoderamiento ciudadano
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 20:53
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6500

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto