Determinantes sociales de la salud en la formación médica UAGro contribuyen al desarrollo social

Ríos Oliveros, Luis Amador; Villalobos Aguayo, Patricia y Morales Benítez, Brenda Ivonne (2024): Determinantes sociales de la salud en la formación médica UAGro contribuyen al desarrollo social. In: De la Vega Estrada, Sergio [Coordinador]: Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 165-182. ISBN UNAM 978-607-30-9750-5, AMECIDER 978-607-8632-47-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (325kB)

Resumen

Las Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son fundamentales en las dinámicas de la sociedad tanto para la salud como para el desarrollo, En estas determinantes, la pobreza juega un papel crucial dentro de los factores externos que influyen en la salud de las personas y las comunidades. Estos determinantes incluyen aspectos como el entorno físico, el acceso a servicios de atención médica, la educación, el empleo, la vivienda y la seguridad alimentaria. En la formación médica es fundamental comprender cómo estos factores afectan la salud de los pacientes y de ellos como común denominador la pobreza es clave para abordarlos para brindar una atención integral, no sólo clínica como el modelo hegemónico lo ha establecido sino con la orientación social que ampliamente ha demostrado su incidencia en la salud; La educación médica no les ha dado la importancia y el impulso que deberían tener, esta con características positivista, biologicista, fragmentada sin reconocer la necesidad de cuestionar su impacto social, de fortalecer la ineludible prevención y promoción de la salud que contribuye con mejores resultados de salud a solo concentrarse en la curación con mayores costos y menores efectos en lo colectivo. Este Modelo Médico Hegemónico reduce a sólo factores de riesgo la complejidad social de la salud, sin articulación con las Determinantes Sociales Salud, que requiere compromiso social, a través de transformarse, complementarse con los paradigmas de la complejidad, el enfoque sociocrítico, la multidimensionalidad, dirigirse a los rubros de bienestar y calidad de vida como contribución al desarrollo social. El propósito general de este ensayo es discutir, proponer y abonar a la formación médica en las DSS con especial énfasis en los graves estadios de pobreza del estado de Guerrero que nuestro futuro médico debe vincular a su quehacer y concienciar su contribución en el desarrollo social. Planteando un futuro médico como agente de cambio social con una preparación tanto técnica como sociomédica que le permita asumir un liderazgo social que cohesione, estimule la participación social en la resolución de los problemas de salud de familias y comunidades con atención de las Determinaciones Sociales de la Salud y del desarrollo social alineado con el modelo de atención de salud para el bienestar enmarcado en la estrategia de la atención primaria de salud.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: IV
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Desarrollo Social, DSS, Formación médica, pobreza.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 15 Dic 2024 02:47
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6511

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto