Cruz Carrasco, Cynthia; López Cruz, Juana Yolanda y Sánchez Álvarez, Miguel
(2024):
Prácticas cotidianas del Buen vivir y su contribución a la economía social y solidaria en mujeres productoras del Programa Sembrando vida.
In:
De la Vega Estrada, Sergio [Coordinador]: Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 201-220.
ISBN UNAM 978-607-30-9750-5, AMECIDER 978-607-8632-47-3
Resumen
En el Programa Sembrando Vida, la Economía Social y Solidaria se implementa en las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CACs) a través de la toma de decisiones en asambleas, el nombramiento de autoridades, gestión de una caja de ahorro, el mantenimiento de viveros, sistemas de riego y biofábricas, con el objetivo de mejorar el buen vivir de las comunidades. El trabajo de las CACs ha generado redes de colaboración, comercio justo y consumo responsable a través de ferias, tianguis y mercados. Dichas actividades se desarrollan en torno a prácticas cotidianas del buen vivir y formas de conservar el conocimiento, para asegurar su supervivencia, teniendo como base la armonía interna, con su comunidad y con la naturaleza. El Buen Vivir surge como una filosofía de los pueblos originarios que recientemente fue retomada en la academia y en la política como propuesta alternativa a la crisis de civilización que ha contribuido a la pérdida de conocimientos tradicionales. Dicho paradigma intenta construirse de manera local, planteando una cosmovisión diferente a la occidental al surgir desde raíces comunitarias basadas en la producción de bienes comunes locales.
El objetivo del presente trabajo fue reconocer las prácticas cotidianas del buen vivir y de economía social y solidaria y su contribución a la canasta básica alimentaria de las mujeres productoras del Programa Sembrando Vida (PSV) del municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. La metodología es cualitativa-cuantitativa en donde la selección de la muestra fue a conveniencia, tomando como base la disponibilidad de los sujetos de estudio a través de la aplicación de las herramientas observación participante, aplicación de entrevistas semiestructuradas y taller participativo. La muestra estuvo integrada por doce beneficiarios del (PSV) en el que se caracterizaron las prácticas cotidianas ancestrales respecto al buen vivir como son la armonía interna, con la comunidad y con la naturaleza, así como su relación con la economía social y solidaria entorno a la dimensión trabajo y cooperación, así como aspectos de análisis de canasta básica alimentaria.
Los resultados señalan que las prácticas cotidianas del buen vivir, contribuyen a la economía social y solidaria y a la canasta básica alimentaria a través de las formas de organización social ancestral, rituales para la siembra, cuidado del medio ambiente y siembra de maíz principalmente, los cuales les han permitido conservar sus sistemas productivos locales, así como sus recursos naturales a través del tiempo. En conclusión, las prácticas cotidianas prevalecen y favorecen el buen vivir y a la economía social y solidaria en las comunidades de estudio. El PSV, de carácter social y enfoque productivo, debe potencializarse a través de la promoción del trabajo siendo este de carácter rehabilitador generando proyectos productivos que garanticen la sostenibilidad del programa. Los autores reconocemos el financiamiento del CONAHCYT, debido al programa de Estancias Posdoctorales por México 2022 (3) y el Instituto Politécnico Nacional a través del CIIDIR Oaxaca, al proyecto SIP 20242329, Saberes tradicionales y su relación con la preservación del patrimonio biocultural y el bienestar social de las comunidades indígenas de Oaxaca y a los técnicos del Programa Sembrando Vida.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
IV |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Buen vivir, economía social y solidaria, practicas ancestrales, programas sociales |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
15 Dic 2024 02:50 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6513 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |