Zepeda Mercado, Gabriela y Esquivel Ávila, Alejandro
(2024):
Revisión teórica de los ciclos económicos: teoría clásica, keynesiana y monetarista.
In:
Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 77-94.
ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7
Resumen
Actualmente, los procesos de crisis internacionales incrementan el interés por la investigación teórica y empírica sobre los ciclos económicos en la literatura. Específicamente, el análisis teórico del ciclo económico resulta relevante ya que proporciona información no sólo para entender las fases de recesión y crisis, sino que, además, contribuye al entendimiento de la macroeconomía en general. De acuerdo con Knoop (2004), el análisis de la naturaleza y las causas del ciclo económico representa el punto de partida para desarrollar políticas de estabilización económica para disminuir la duración de dichas fases con implicaciones positivas para el bienestar de los residentes de un país. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es definir al ciclo económico, desde la perspectiva del ciclo económico clásico y de la correspondiente al ciclo de crecimiento. Así mismo, analizar las aportaciones teóricas relacionadas con el estudio de este fenómeno desde la teoría clásica, keynesiana y monetarista.
Se concluye que, las primeras explicaciones del ciclo surgen al nacer el industrialismo moderno cuando aparecen los primeros conflictos de la sociedad capitalista a inicios del siglo XIX. Los economistas clásicos no consideraron importante dar una explicación de los ciclos económicos en el corto plazo, y cuando trataban de explicarlos, lo hacían bajo la premisa de que se trataba solo de desequilibrios temporales del sistema económico, que serían superados por un sistema que por su propia naturaleza tendía al equilibrio.
La Gran Depresión de 1929, significó una gran pérdida de valores humanos y materiales, hecho al que la teoría clásica no pudo dar solución y es entonces cuando las ideas de Keynes toman relevancia dentro del análisis económico. La principal aportación del pensamiento monetarista es analizar la economía por el lado de la oferta. Los supuestos de esta teoría establecen que, en orden de no distorsionar las señales de los precios, el gobierno debería de garantizar una estable y predecible oferta monetaria, a través de la actividad de un banco central independiente
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VI |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
15 Dic 2024 06:50 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6558 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |