Zúñiga Arrieta, Verónica del Rocío
(2024):
Tejiendo redes para la innovación: El capital relacional como catalizador de la transferencia de conocimiento para la competitividad territorial de la Región del Bajío.
In:
Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 167-186.
ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7
Resumen
El presente texto, es un avance de la investigación que se está realizando en la Región del Bajío de México, la cual tiene como objetivo evaluar si es insuficiente la transferencia de conocimiento científico, tecnológico y de innovación de los centros de investigación y las universidades con los agentes público privados de esta región, debido a la limitada vinculación, como consecuencia del escaso capital relacional con el que se cuenta, capital basado en las relaciones de confianza, reciprocidad y en la construcción de alianzas que posibiliten la competitividad territorial Camagni (2009). En otras palabras, medir el grado de vinculación que existe entre los centros de investigación con las universidades y los sectores público - privado para la transferencia y generación de nuevo conocimiento que impulse el desarrollo endógeno y contribuya a la competitividad territorial.
Esta investigación parte de identificar cuatro de los ocho componentes del “capital territorial”, es decir, el “Capital Social” que de acuerdo con LEADER (2000) incluyen -los Recursos Humanos – la cultura y la identidad del territorio, -la gobernación y - los conocimientos técnicos implícitos/explícitos y las competencias, estos componentes útiles en esta investigación para elaborar el balance del acervo de recursos en el territorio a saber, infraestructura(universidades y centros de investigación), Recursos humanos (personas dedicadas a la investigación) perfil económico que demande e impulse nuevos conocimientos así como sistemas de gestión para la conformación de alianzas. Es decir, identificar si la región tiene una competitividad social que facilite la transferencia de conocimiento científico, tecnológico y de innovación y que potencialice las capacidades internas de los agentes impulsando el crecimiento económico y social de manera sostenible, aprovechando sus recursos locales.
De igual manera, se identifican en la región los colectivos como cámaras de empresarios, colegios de profesionistas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones y cooperativas que se han conformado para unir esfuerzos y recursos, generando sinergias para alcanzar objetivos que serían difíciles lograr de manera individual. Por otra parte, se identifica si existen agrupaciones de manera regional, es decir, si existen alianzas entre los estados que integran la región Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.
Finalmente, para este escrito se identifica que en la región Bajío de México existe un amplio capital territorial tangible e intangible con Centros de Investigación, Universidades, empresas de sectores diversos, así como un gran número de investigadores incorporados al Sistema Nacional de Investigadores, sin embargo, actualmente el grado de vinculación entre los agentes carece de alianzas integradoras que atiendan las problemáticas y ofrezcan una sólida red de colaboración. Es importante destacar que al interior de los estados que conforman la región existen redes de colaboración que se dan de manera más o menos natural, sin embargo, entre estados aún no existe una vinculación sólida entre estos agentes que propicie la transferencia de conocimiento científico y tecnológico, si bien, existe diversas asociaciones entre academia-gobierno-empresa los esfuerzos se quedan a nivel local y pocas veces traspasan fronteras para impulsar el desarrollo regional construir un capital relacional solido que contribuir a la competitividad territorial.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VI |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Transferencia de conocimiento, Capital relacional y Competitividad social |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 18:50 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6563 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |