Emprendimiento social y conocimiento tradicional, caso: productores de mezcal de Sola De Vega, Oaxaca

Luna Fuentes, Armando; Cruz Carrasco, Cynthia y López Merino, Imbert (2024): Emprendimiento social y conocimiento tradicional, caso: productores de mezcal de Sola De Vega, Oaxaca. In: Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 283-300. ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (346kB)

Resumen

El emprendimiento social surge del conjunto de iniciativas que se forman en diferentes partes del mundo para solucionar o mejorar el bienestar social. Ante esto, la creación de emprendimientos es necesario para la sustentabilidad económica, social y ambiental que en su conjunto promuevan el bienestar social. El proceso de producción del mezcal está profundamente entrelazado con la estructura social y económica de las comunidades productoras, donde cada miembro de la familia tiene un rol específico. Este sistema de producción no solo asegura la transmisión de conocimientos tradicionales, sino que también fortalece los lazos comunitarios y familiares. El mezcal, por tanto, es un símbolo de identidad y resistencia cultural, y su producción es una forma de mantener viva la historia y las tradiciones de estas comunidades. En ese sentido, el objetivo del presente es analizar la importancia de las empresas sociales mezcaleras y su contribución a la conservación del conocimiento tradicional de las familias de los productores del PSV en el municipio de Sola de Vega. La investigación se basó en la metodología mixta, conformado por un estudio cuantitativo-cualitativo no experimental. Considerando la disposición de los beneficiarios del Programa Sembrando Vida (PSV), se levantó información de la localidad de Rancho Viejo. En la comunidad se aplicaron 8 entrevistas a profundidad a beneficiarios (as) del programa, 7 hombres (87%) y 1 mujer (13%). El instrumento de recolección de datos, se realizó a través de una entrevista semiestructurada la cual se dividió en dos partes: En la primera parte se evaluaron aspectos socioeconómicos tal como permanencia en la comunidad, actividades económicas, vivienda, acceso a programas sociales, en la segunda parte se analizó el concepto de economía social y solidaria en su dimensión humana y en la tercera parte se analizaron los conocimientos tradicionales respecto al proceso productivo del mezcal y la contribución de la unidad familiar. En conclusión, los resultados señalan una fuerte presencia de las familias cuya interacción dinamizan espacios locales y regionales, motivando con ello procesos de mejora económica, adopción de prácticas agroecológicas, nuevos emprendimientos y la conservación cultural a través de la oralidad y la práctica, representando una alternativa impulsar la economía local de las comunidades. Los autores reconocemos el financiamiento del CONAHCYT, debido al programa de Estancias Posdoctorales por México 2022 (3), al Instituto Politécnico Nacional a través del CIIDIR Oaxaca y al proyecto SIP 20242329, Saberes tradicionales y su relación con la preservación del patrimonio biocultural y el bienestar social de las comunidades indígenas de Oaxaca. De igual forma agradecemos a los pobladores de Sola de Vega y a los técnicos del Programa Sembrando Vida por las facilidades brindadas y por compartir sus experiencias por el apoyo para la obtención de la información.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VI
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Conocimientos tradicionales, unidad familiar, mezcal, emprendimiento social
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 18:57
URI: https://ru.iiec.unam.mx:80/id/eprint/6569

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto