Mejía Chávez, Araceli Olivia y Solleiro Rebolledo, José Luis
(2024):
Innovación social en la organización productiva para agregar valor al chile habanero en la Península de Yucatán.
In:
Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 358-372.
ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la importancia de la innovación social en la creación de valor de la organización productiva del chile habanero en comunidades productoras y zonas aledañas de la Península de Yucatán. El chile habanero es un cultivo endémico de la Península de Yucatán, la importancia de esta especie ha hecho que el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) haya emprendido una línea de investigación de conservación y mejoramiento genético desde hace más de veinte años. Sin embargo, el acceso a financiamiento ha sido a través de convocatorias, mismos que son muy limitados, pese a ello, el centro con mucho esfuerzo y colaboraciones que ha tenido con comunidades de la región y otros actores, ha generado resultados, tal vez no con el impacto esperado, pero con importantes avances que han beneficiado particularmente a productores pequeños y comunidades indígenas.
La cooperativa de mujeres Cozom IC para superar el nivel de pobreza, en vinculación con el CICY y otros actores, emprendió la tarea de cultivar, procesar y comercializar chiles y salsas de habanero. Para que este proyecto comenzara a tomar forma, el CICY mediante la transferencia de tecnología y el trabajo del colectivo de mujeres crearon una relación enseñanza - aprendizaje con el que ahora funciona este negocio. Sin embargo, las limitantes que enfrentan tanto el centro como la cooperativa son una constante por la falta de una política pública eficiente en inversión y investigación y desarrollo tecnológico, así como en el apoyo suficiente a la producción primaria para la cadena productiva del chile habanero, específicamente, en zonas marginadas. Pese a lo anterior, el arduo trabajo del CICY derivó en el registro de 10 nuevas variedades de chile habanero, contribuyó a la denominación de origen del cultivo en la Península de Yucatán, comercializa la poca producción que obtiene de la semilla híbrida y dona semilla mejorada y certificada a comunidades, en particular, a la cooperativa. Lo anterior comprendido desde un enfoque social, la innovación desarrollada se dirige al bienestar de las comunidades y grupos sociales menos favorecidos.
Por su parte, el colectivo de mujeres adquirió conocimiento y desarrolló capacidades para cultivar chile y producir salsas de habanero, productos que vende en la localidad y en zonas cercanas. Esta actividad económica ha aportado bienestar socioeconómico a la cooperativa y a sus familiares, pero, también, a nivel local y regional. Los resultados aun cuando han sido positivos, siguen siendo insuficientes. Los apoyos son limitados y en algunos momentos nulos. La red de colaboración creada durante más de 20 años debe fortalecerse para mejorar y crear nuevos proyectos que impactan directamente a las comunidades del sureste del país.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VI |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Innovación social, Transferencia tecnológica, Chile habanero de la Península de Yucatán. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 19:00 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6573 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |