Céspedes Ochoa, Elizabeth; Gómez Hernández, Erick Eugenio y Espino Oliva, Eduardo Daniel
(2024):
El tascalate: una opción de expansión de producción artesanal del mercado regional chiapaneco.
In:
Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 375-388.
ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7
Resumen
El tascalate es uno de los tantos productos chiapanecos considerado como la bebida tradicional más rica de Chiapas, siendo una bebida muy consumida por ciudadanos chiapanecos, esta bebeia es elaborada a base de maíz, cacao, achiote, piñones y canela, y se cuenta con registros de su exitencia en territorio Chaipaneco desde 1566.
Este estudio fue motivado por el hecho de que el tascalate solo se produce en el estado de Chiapas y por ende solo se limita a distribuirse dentro de este estado y en los lugares vecinos muy cercanos. Cuando se ha tenido la intención de distribuirlo de manera nacional, se presentan diversas limitantes que desmotivan a productores de tascalate y se desaprovechan oportunidades.
Determinar las limitantes y oportunidades de comercialización que tiene el tascalate de Chiapas, ha sido el objetivo de este estudio, considerando las características del mismo proceso de producción hasta su presentación en el mercado, a manera de identificar los requerimientos de mejora.
El estudio realizado nos permitió identificar las limitantes y oportunidades de un producto artesanal, mismas que fueron señaladas como variables de análisis: el producto, precio, plaza y promoción (4P); haciendo referencia a diversas problemáticas que presentan los productores de tascalate, en torno a la comercialización, desde el marco de las 4 P y sus características.
Metodológicamente, es un estudio cualitativo en el que se requirió aplicar entrevistas, cuestionarios y observación. Entre las principales problemáticas identificadas se encuentra la falta de financiamiento para las formas de promoción del producto en otros mercados, limitándose así al mercado local. De ahí la importancia de este estudio, el hecho de la posibilidad de que existe la oportunidad de que la distribución del tascalate se puede expandir a otros estados.
Considerando el producto se hace referencia a aspectos de la producción y a la presentación del tascalate. En tanto que en el precio, se consideraron los factores que determinan el precio y lo que los consumidores están dispuestos a pagar. La plaza, es una variable que destaca las relaciones entre los productores de tascalate y los comercios en donde distribuyen su producto. Por último, la promoción distingue los medios de promoción y publicidad utilizados para colocar el tascalate en el mercado.
Llegando así, a plantear la necesidad de introducir nuevas y mejoradas formas de comercialización que permitirían aumentar las oportunidades y expansión hacia nuevos mercados.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VI |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Tascalate, Comercialización, Mercado |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 19:01 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6574 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |