Pérez Medina, Susana
(2024):
Producción comercial de vivienda en la Zona Metropolitana de Mérida. Impactos en segregación y desocupación, 2013-2020.
In:
Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 136-152.
ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3
Resumen
El sector inmobiliario y concretamente la construcción de unidades habitacionales ha sido uno de los caminos principales para la reproducción de capital. La producción de vivienda en América Latina en los últimos años se ha mantenido, unas veces con un crecimiento explosivo, y otras con poco crecimiento, pero su desarrollo ha sido constante. Los encargados de su fabricación eran los gobiernos federales con recursos públicos, las casas se emplazaban aledañas a la ciudad. Hoy en día, los encargados de todo el proceso son las empresas privadas, desde la selección del terreno hasta la venta final, en este punto es cuando pasa la deuda a la iniciativa pública, o se queda en la sección de los bancos, que es otra parte de la privada.
En este artículo veremos la intensidad de la producción de vivienda en la Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán, México, para conocer sus efectos en la desocupación.
En la Zona vemos una gran cantidad de unidades del parque habitacional sin uso que se encuentra en la zona perimetral, y que obedece a un sector de ingresos de la población que se encuentra sobresaturado.
La metodología se basó en el análisis a profundidad del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), a fin de conocer los organismos que participan en la concepción, los montos erogados y las modalidades de producción. Asimismo, con el plano del Censo de Población del 2020, se realizó un mapa de la desocupación, para analizar donde se encuentra la vivienda que no está siendo ocupada. Las instituciones que participan y el parque habitacional sin uso, se analizaron considerando los datos primarios, así como secundarios, tales como bibliografía, normativas y notas periodísticas.
Entre los resultados principales se encuentran que la tasa de producción ha estado por encima del crecimiento poblacional, las viviendas particulares sin uso sumada a la segunda residencia alcanzan 20.1% del parque habitacional actual. Que el gasto de la Banca privada es muy similar al gasto de Instituto de Fomento a la Vivienda (Infonavit), la principal Institución encargada de producir vivienda pública en el país. Asimismo, se asienta que en la ZMM el endeudamiento de las familias por la adquisición de créditos asciende a 64 mil millones de pesos, en el lapso de 2013 a 2020.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Construcción de vivienda, casas desocupadas, Zona Metropolitana de Mérida. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:14 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6590 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |