Seguridad alimentaria en la reconfiguración territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca

García Jaimes, Celeste; Moreno Codina, Tonahtiuc y Hernández Diego, Celia (2024): Seguridad alimentaria en la reconfiguración territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. In: Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 185-200. ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (385kB)

Resumen

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca enfrenta la problemática de una reconfiguración territorial dinámica a razón de la expansión urbano industrial impulsada por el desarrollo de nuevos Corredores industriales sobre los municipios que integran la zona de estudio, transformado el paisaje y modificado los Coeficientes de Ocupación del Suelo (COS) y los Coeficientes de utilización del Suelo (CUS), para integrar actividades comerciales y de servicios, industriales y residenciales, delineando áreas de concentración de capital sobre vectores geográficos definidos por el soporte material de las vías de comunicación, conectividad y enlace territorial, facilitando los movimientos pendulares de salida y entrada de productos y mercancías. El objetivo de esta investigación es analizar de qué manera la seguridad alimentaria genera transformaciones económicas en la reconfiguración territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT). A través del análisis de los patrones de crecimiento espacial y sus transformaciones territoriales del crecimiento urbano industrial y su correlación con los índices de territorialidad, conectividad, habitabilidad y productividad. Utilizando la metodología de la teoría de los umbrales para el estudio del crecimiento espacial urbano industrial sobre los polígonos y parcelas de cultivo, y para el análisis de la seguridad alimentaria se deberá tomar como factores de la producción las variables de tenencia de la tierra, superficie de riego y temporal, crédito, tecnología y mano de obra (INEGI, 2009), las trayectorias de las hortalizas, semillas en fruto y maíz; se determinarán mediante la dominancia relativa de las variables de superficie sembrada, superficie cosechada, volumen de producción, rendimientos, precio rural, y valor de la producción (SIAP, 2022). Concluyendo que las interpretaciones comerciales radicadas en la venta de primera mano de la producción del campo (campesino) hacia los compradores del volumen producido en la parcela (dueños de bodegas de la central de Abasto de Toluca y los gerentes de comercialización de las tiendas de autoservicio nacionales y transnacionales), se da una relación compleja y desigual, generando un panorama desalentador para el productor y los jornaleros, que conduce hacia la reconfiguración territorial en la zona de estudio, que altera los modos de producción del sector primario.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VII
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Seguridad alimentaria, reconfiguración territorial, soporte material
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 20:16
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6593

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto