La alimentación malsana como condicionante del desarrollo: alimentos y bebidas ultra-procesados en el espacio rural e indígena mexicano

Garza Tovar, Josué Roberto (2024): La alimentación malsana como condicionante del desarrollo: alimentos y bebidas ultra-procesados en el espacio rural e indígena mexicano. In: Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 201-218. ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (468kB)

Resumen

No obstante, los problemas de salud pública constituyen un condicionante del desarrollo nacional por su influencia en la calidad de vida, la productividad y las finanzas, pocos son los trabajos que profundizan esta cuestión. Entre dichos problemas, sobresale la alimentación malsana, dada por la ingesta habitual de alimentos y bebidas ultra-procesados (ABU) y la poca ingesta de alimentos frescos que llegó a niveles insospechados en México durante esta centuria (Calvillo y Székely, 2018; Gálvez, 2022). Tal escenario trajo consigo la aparición repentina de padecimientos degenerativos, otrora extraños, que dejaron miles de discapacitados y defunciones, más que el narcotráfico y varios conflictos armados alrededor del mundo (García y Bermúdez, 2021; INEGI, 2022), pero menos visibilizados en televisión, radio y los canales oficiales. Por lo anterior, la presente investigación busca explicar el crecimiento anormal de esos problemas de salud pública en nuestro país, centrando la atención en el espacio rural e indígena (ERI) donde tuvieron una impronta más devastadora, como la ingesta de bebidas azucaradas que alcanzó niveles insólitos, superando por mucho su consumo en el mundo. La base teórico-conceptual y metodológica del trabajo descansa en la Geografía crítica, cuyos planteamientos giran en torno al espacio como una producción social de carácter multiescalar y, a la vez, como un “todo” de elementos interdependientes integrados al sistema capitalista. Para analizarlos se utilizaron técnicas cualitativas de investigación: revisión documental, observación no participativa y entrevistas abiertas en localidades rurales del centro y sureste del país. Los resultados, antes que señalar una causa en particular del consumo alto de ABU en el ERI, señalan múltiples factores socioeconómicos que desbordaron la escala local que alentaron, en forma directa o indirecta, la compra masiva de dichos comestibles. Entre esos factores, destacan la mercantilización extrema de los alimentos, el dominio transnacional de su producción y abasto, la apertura indiscriminada de la economía mexicana, la sujeción laboral y económica de la población, así como la creación de reglamentos afines a la comercialización de ABU. Por último, las conclusiones enfatizan la necesidad de abordar la alimentación insana y sus efectos en la salud partiendo de una visión amplia, fuera de la postura epidemiológica, que conecte estos problemas con procesos más complejos.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VII
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Alimentos y bebidas ultra-procesados, Espacio rural e indígena mexicano, Geografía.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 20:16
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6594

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto