García González, César Guillermo; Valles Aragón, María Cecilia y Nevárez Rodríguez, Myrna Concepción
(2024):
Escenarios en la dinámica demográfica de los municipios de México con base en las nuevas proyecciones de la población del año 2024.
In:
Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 273-288.
ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3
Resumen
Las proyecciones demográficas son simulaciones estadísticas que permiten anticipar cómo evolucionará la población en diferentes regiones bajo ciertos supuestos. Estas proyecciones son fundamentales para la planificación a nivel municipal, ya que estos constituyen la base de la organización político-administrativa del país. Aunque se basan en escenarios hipotéticos, las proyecciones de población se desarrollan con un rigor científico y metodológico elevado, y son esenciales para ayudar a la sociedad, a las autoridades y a quienes elaboran políticas, a entender las tendencias demográficas. Generalmente, se utilizan para formular diversas intervenciones públicas, como evaluar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo, analizar el impacto del envejecimiento, el mercado laboral y el crecimiento económico, y para cuestiones relacionadas con salud, educación, vivienda, entre otros aspectos.
Para identificar las principales tendencias demográficas recientes en los municipios de México, especialmente en el año 2024, se llevó a cabo un análisis de datos e indicadores actualizados, basados en la reconstrucción y proyecciones de la población 1990-2040, que brindó información de la población de 2 mil 475 municipios del país y fue elaborada por la Dirección de Análisis Estadístico e Informática de la Coordinación de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Incluye información sobre la edad mediana, el índice de envejecimiento, la relación hombres-mujeres, y la razón de dependencia, entre otros indicadores.
Los resultados más recientes muestran que los veinticinco municipios más grandes del país albergan el 23.6% de la población total, con Tijuana siendo, al momento, el único municipio con más de dos millones de habitantes. Dieciocho municipios tienen poblaciones superiores al millón, pero menores a dos millones. Estos cuentan con ciudades que representan centros de oportunidades, motores económicos de sus entidades y del país, y son clave para el desarrollo social, la provisión de servicios, la innovación, el progreso industrial y tecnológico, el emprendimiento y la competitividad.
Algunos escenarios demográficos derivados de las proyecciones de población a nivel municipal, destacan el apremiante proceso del envejecimiento demográfico, el desplazamiento de la edad mediana y la profundización de los procesos asociados a la transición demográfica y al curso de vida de las personas, enlazados con los cambios sociales, económicos y culturales.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Estudios de población, Indicadores demográficos, Desarrollo territorial. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:19 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6598 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |